Sinfonía de los juguetes, de Angerer, atribuida a Haydn y a Leopold Mozart. Cuadros de Van Gogh.

viernes, 30 de abril de 2010

Efectos secundarios

sábado, 10 de abril de 2010


EFECTOS SECUNDARIOS


Si acaso pudiera
allá por la entrada
pondría algún letrero
y diría
PRECAUCIÓN
MANÉJESE CON CUIDADO
En dosis muy altas
puede producir
dolor
ansiedades
neurosis
insomnio
depresión
intentos suicidas
desintegración familiar
soledad
amargura
adicciones
a medicamentos y drogas
a teleprogramas insulsos
a cualquier deporte-espectáculo
al sueño (cerrados los ojos o abiertos)
claustrofobia
tal vez narcisismo
onanismo
o cambios de opciones sexuales

Un leve contacto
podría provocar
ira contenida
garganta anudada
ardor en los ojos

La exposición prolongada
aun indirecta
podría producir
corazones duros, aún más que la roca
y en casos extremos sadismo
ocultos tras un rostro adusto
y un serio "así son las normas"

En almas sensibles
puede provocar
deseo de algún cambio
y algunas gotitas de esfuerzo

En última línea
diría la etiqueta
en vez del eterno
"consulte a su médico"
un simple y sencillo
consulte a sí mismo
y haga algo ¡carajo!

30 de agosto del 2003

Si no fuera yo

sábado, 13 de marzo de 2010







SI NO FUERA YO


Tal vez yo sería si no fuera yo
un águila en vuelo que asciende más alto que otra ave
cualquiera
un león que en la selva no encuentra rivales
algún tiburón que ante nada ni nadie se arredra
tal vez una hormiga que solo trabaja día a día
algún colibrí o una abeja que gozan de todas las flores
un bosque refugio de seres silvestres y mil cimarrones
quizá un potentado que todo posee
alguna figura que muchos envidian
algún escritor que crea mundos de ensueño
un músico ilustre que canta ala vida
alegre payaso que llena de risas su entorno
algún arquitecto hacedor de palacios
un médico bueno que aleja la muerte de lecho de enfermo
un sabio que busca caminos en sitios inciertos
pastor portador de esperanza y consuelo
algún profesor forjador de conciencias
pintor que en colores refleja pedazos del alma de todos
igual que la suya
poeta que da voz al alma y ablanda a palabras las rocas

En fin yo no sé que sería si no fuera yo
pero el yo que sería
querría ser el que soy

20 de junio del 2003

De un padre a una hija que no puede verlo

jueves, 11 de marzo de 2010




DE UN PADRE A UNA HIJA QUE NO PUEDE VERLO


No sé cómo me recordarás
ahora que hace mucho tiempo que no puedes verme

aunque sé que tú nunca me olvidas
como debes saber que yo nunca te olvido

sé también que de mí no sabías muchas cosas de ayer
porque nunca las dije
como aún hay muchas cosas que ignoras de hoy
y ni yo me las digo

y siento que tengo una deuda
que hoy quisiera saldar
y que sepas por qué no puedo verte
y el por qué de las cosas que quise ocultar

Mi hijita:

aunque no me lo creas y no lo parezca
también yo he sido un niño
y supe de mimos y risas
y creí que los viejos siempre fueron así

y quise correr y saltar
y trepar los ciruelos y mangos
comer allá arriba
como te has de acordar que lo hacías
como quiero pensar que aún lo haces

y quería ser grande y ser como...te reirías
no quisiera decirlo
también he soñado y soñaba
con usar turbante o cubrir con la máscara el rostro
lucir un sombrero de charro y pistolas al cinto
salvar la princesa, vencer al malvado

era niño, mi hija
no sabía
que no había ya princesas
aunque hubiera aún malvados

crecí y cubrí con mi máscara el rostro
colgué mis pistolas al cinto
no te dije
no quise me vieras así y cubrí con mi rostro la
mascara

que aunque hay cosas que se ocultan por vergüenza
otras hay que se esconden con orgullo y solo por miedo
al peligro

y había de aprender a tener secretos por otros motivos

supe sí del dolor del tormento
de costillas quebradas
de la boca que se abre de angustia
y que quiere tragar todo el aire del mundo
y es el mundo el que a uno lo traga
de eso supe y de... no quisiera decirlo
decir es recordar
recordar es volver a vivirlo

y duele

y aún así no quisiera olvidarlo

me dolió haber vivido el dolor
y hoy me duele escribirlo
porque hieren los golpes
como hiere después la memoria

y aún así no quisiera olvidarlo
porque hiere aún mas hondo el olvido

cuánto dolor en tan sólo unos días
cuánto dolor para sólo unas líneas

y yo sé que te duele y que no has podido olvidar

y por eso mi niña
pasó mucho tiempo y no quise escribirlas
y oculté tras la risa la mueca
de dolor
de ira
de angustia
de llanto

pero ¿sabes mi hijita?
más allá de las muecas hay una sonrisa
no fue todo dolor
ni hoy es todo amargura

este cuerpo de viejo flaqueó
se dobló de dolor
le temblaron las piernas
los gemidos tal vez escaparon
no podían sus ojos mirar más allá de esa hora

pero el niño que estaba atrás mío
sonreía
y soñaba

y miró más allá del mañana
y ocultó muchas cosas

distrajo
y engañó cuanto pudo
que no siempre es mentir algo malo
si con ello se salvan más vidas
y escondió domicilios
y nombres
lugares
y fechas de citas

y cuando el viejo temblaba y sentía caerse
ponía él un puntal de recuerdos y risas

si el viejo recordaba una casa algún rostro o un dato
él hablaba presto que nada sabía

al igual hace años que se iba de pinta
y papá preguntaba

si el viejo quería gritar
tapaba él la boca
apretaba los dientes
(tan fuerte lo hizo que es tal vez por eso que ahora
de noche rechinan y a veces de día)

si el viejo quería llorar
detuvo las lágrimas y formó una represa muy
dentro del alma

(tal vez es por eso que a veces escapa una lágrima
cuando estoy a solas o a veces dormido)

y ahora que todo se ha ido

si el viejo lamenta dolores pasados
y ausencias presentes
me abraza él muy fuerte como tú lo hacías
como hoy lo harías
y sonríe
y sueña

te mira en mis ojos
te pide que sueñes
espera sonrías
y juegues

aunque nunca olvides
aunque a veces llores

sueña niña sueña que juegas conmigo
que aunque esté muy lejos yo juego contigo

que aunque no lo creas y no lo parezca
también soy un niño

y aún tengo sueños

aunque nunca olvide

y aunque a veces llore.


19 de abril del 2005

Para "María Cristina",
que un día supo que era Leonor Araceli.

Quisiera ser viento


QUISIERA SER VIENTO

Si ser otra cosa pudiera quisiera ser viento
y entonces sería
tal vez brisa suave que lleva susurros,
palabras de aliento, caricias sin tiempo.

Sería también viento que mira al azul de abajo tocar
al de arriba.
y lleva consigo gotitas de olvido, adioses, engaños,
y agrupa en el siempre agitado la sal de la vida.

Y al ver que alegrías y tristezas, mansiones y chozas
conviven
cual si fueran caras de alguna moneda
huracán sería que azota inclemente y arrastra consigo
lo que al sol le sobra y al águila falta.

Por eso quisiera ser viento, pero más que nada
porque nunca he visto ni aún escuchado
que alguno pusiera
cadenas al viento.

18 de junio del 2003

El lugar más profundo de las grutas

martes, 9 de marzo de 2010

EL LUGAR MÁS PROFUNDO DE LAS GRUTAS


Hay seres a quienes por alguna razón se desea alejar de la gente, como a la ninfa Eco se le confinó en lo más profundo de las grutas y cañadas, donde nadie pudiera mirarla, donde nadie pudiera escucharla más que cuando la interrogaran, ocultando al mundo su existencia.

Es mitología, es cierto, pero a algunos hombres y mujeres de carne y hueso también se les desea alejar de la gente y se les excluye del mundo y para ello se han construido de hierro y concreto las partes más profundas de las grutas y que lo son tanto que muy pocos pueden mirar lo que en ellas hay y ni el sol puede llegar a ellas y muchos ni siquiera saben que existen ni dónde se encuentran.

Esos sitios son las prisiones de Máxima Seguridad, lugares en donde junto a criminales irredentos e incapaces de llevar una vida más o menos normal o de desarrollar una convivencia relativamente sana con sus semejantes, se coloca a quienes no solamente son capaces de eso sino que pugnan porque sea todavía mejor la sociedad y las relaciones entre los seres humanos, para que la justicia sea verdad, para que la ética deje de ser asunto relegado a discursos y libros y para que la libertad y los derechos humanos sean patrimonio verdadero de todos.

A aquellos se les condena por ser victimarios de la sociedad, a éstos por ser su conciencia.

Eso es una prisión de Máxima Seguridad: el lugar más profundo de las grutas, pero ¿cómo son?

Yo no sé cómo son las demás, porque si desde afuera pocos conocen una, mucho menos podría saberlo alguien desde adentro de una de ellas, ya que si la luz no puede entrar la mirada no puede salir ni siquiera a donde los demás caminan y viven. Lo que sí puedo decir es como es ésta en que me encuentro, pues de ella puedo afirmar, como Martí, "conozco al monstruo porque he vivido en sus entrañas"

Quinientas páginas se me harían muy pocas para contar lo que ésta es, tanto porque es mucho lo que de ella se podría decir, como porque soy ya víctima del Síndrome de Máxima Seguridad, uno de cuyos síntomas hace que más que escuchar a los demás se desee hablar y hablar interminablemente, aunque sea a una hoja de papel o a uno mismo en un prolongado soliloquio. ¿Por qué? Porque a fuerza de años de no hablar más que con unas cuantas personas con las que prácticamente nada se tiene en común, lo que no es en verdad hablar, se quiere, quizás inconscientemente, recuperar las palabras perdidas, como le ocurrió a aquella señora de que habla Eduardo Galeano en "El libro de los abrazos", que toda su vida soportó callada los más grandes abusos, pero poco antes de morir se soltó hablando de forma imparable y profiriendo los reproches e insultos que durante tanto tiempo tuvo que callar. O quizás porque sabiendo que si algún órgano no se ejercita, se teme perder el don de la palabra y se le quiere utilizar para que no se enrede la lengua o se quede inmóvil, llena de vergüenza, cohibida, cuando algún día se pueda requerir de sus servicios, cuando se salga de éste que es el lugar de las palabras perdidas.

Puedo, eso sí, intentar contener mi cada vez más inquieta aunque no por ello más diestra pluma y en pocas palabras decir lo más importante, y espero llegar a hacerlo sin llegar a sentirme un tanto frustrado por esa limitante, lo cual nada raro sería porque este es también el lugar de las frustraciones continuas.

Y lo es porque ¿qué tiene de extraño que se sienta frustrada una persona que nunca puede estar segura de obtener lo que espera? Todo aquí puede cambiar de un momento a otro y lo que ayer era un derecho puede hoy no existir o considerarse un delito, lo que equivale a decir que en realidad no se tiene ningún derecho. La tarjeta postal que un día es permitida al siguiente será motivo de castigo, e igual puede ocurrir con algún dibujo que se haya hecho o con una carta recibida. Tener una canción escrita es a veces motivo de sanción, y no se diga de una prenda que fue legalmente autorizada. Muchos se quedan esperando inútilmente a su visita porque a ésta no se le permite la entrada con cualquier pretexto, otros esperan que se les conceda un traslado a una prisión de menor seguridad porque legalmente tienen derecho a ello, pero les es negado arbitrariamente. ¿Cómo no habría de sentirse permanentemente frustrado alguien en estas condiciones en las que no hay lugar para la certeza?

Y esto que digo lo asevero, eso si, con plena seguridad porque no me lo contaron sino que lo he vivido por mí mismo y lo he mirado bien porque es lo único que puedo observar directamente, ya que todo lo que allá afuera ocurre lo puedo conocer por los que me visitan, pues este es el lugar en que se debe aprender a mirar con los ojos de otros y es por lo que otros nos dicen que aquí vemos lo que sucede en el mundo de afuera.

Y si de escuchar se trata lo hacemos con los oídos de ellos, y las voces de los demás nos llegan por su intermedio, cual si fueran las peñas desde las que la ninfa Eco las repite para que lleguen a nosotros esas voces de los que quisieran hablarnos, porque este es el lugar de escuchar con oídos ajenos.

Y si a hablar nos queremos referir ¿cómo está llegando a ustedes mi voz sino a través de un timbre que no es el mío? Y eso es porque este es el lugar en que se aprende a hablar por bocas no propias, pues la voz de uno no llegaría nunca tan lejos sin que alguien nos hiciera el favor de prestarnos la suya.

Sin quienes nos visitan seríamos ciegos, seríamos sordos, y seríamos mudos como lo son algunos que por estar aquí han sido abandonados y prácticamente han dejado de existir para el mundo.

Para casi todo lo que puede del mundo conocer quien aquí está depende de otros, y no sólo eso porque al no ejercitarse la memoria ésta se debilita y al mismo tiempo que se dificulta memorizar cosas nuevas, cada vez cuesta más trabajo recordar lo que alguna vez se grabó y se hace necesaria la ayuda que invariablemente comienza con un "¿recuerdas aquella vez en que...? porque sin ese invaluable auxilio ese pedazo de vida pasada que hace más bella la vida presente se perdería irremisiblemente, pues éste es también el lugar en que debe aprenderse a recordar por medio de otros.

¡Cuántas cosas habría olvidado si no me las hubieran recordado! ¡Cuántas cosas podré olvidar si no recurro al soliloquio en que mi otro yo me pregunta lo que a él le interesa recordar! No parece ser tan terrible eso, y no lo sería si con cada recuerdo perdido no se dejara de vivir un poco, porque ¿quieren saber una cosa? Permítanme decirla antes de que pueda olvidarlo:

Como muchos de los que aquí se encuentran y creo que al igual que muchos de los que se hallan en sitios similares, a mi no me preocupa que me olviden los demás porque aun sin que me recordaran seguiría existiendo; lo que me preocupa es que yo pueda olvidarlos, porque ¿qué sería yo si olvidara lo que he vivido, lo que he sido y a quienes he conocido? No sería más un padre si olvidara que tuve y tengo una hija; no sería un esposo si olvidara que he tenido y amado una esposa; no sería un hermano si olvidara los que tengo y tuve; no sería un rebelde si olvidara cada una de las injusticias de que he sido testigo y contra las que he combatido.

¿Qué sentido tendría la vida en este lugar si olvidara que hubo mil razones para ser lo que aquí me condujo? No quisiera olvidar una sola de esas razones, ni quisiera olvidar a ninguna de las personas que he conocido; mientras me acuerde de ellas no me importaría que no se acordaran de mí, y a quienes esto escuchen o lean les pido que perdonen que sea tan egoísta y que no me importe si se ocupan o no de mí, porque estoy ocupado en recordarlos porque quiero seguir siendo lo que he sido, deseo seguir existiendo. Quiero que siga teniendo sentido la vida, y creo que eso es lo que desea cualquier preso político de Máxima Seguridad.

No sé si todos me comprenderán y supongo que habrá quien desee emitir una condena por lo que digo, pero si así fuera quisiera que se me permitiera defenderme en la debida forma, pues deseo experimentar otra vez lo que se siente poder defenderse conforme las reglas de la justicia lo prescriben, porque desde que aquí llegué perdí ese derecho ya que soy uno más de los que se encontraban condenados de antemano a partir del momento en que se decidió recluirlos aquí. Desde antes de que el Juez emitiera su veredicto y aun antes de cruzar este umbral se había decidido que era culpable, sin importar que para ello hubiera que violar las leyes nacionales e internacionales, pues la prisión de Máxima Seguridad es una condena emitida antes del juicio.

Y puedo asegurar esto porque ¿quién podría defenderse ante jueces y magistrados que están dispuestos a condenar a toda costa porque esa era la consigna que han recibido? Con sus debidas y honrosas excepciones, quienes aquí juzgan deciden por encima de la ley, de manera tal que ejercen en realidad el papel de Tribunales Especiales que juzgan conforme a leyes privativas, lo cual prohíbe expresamente la ley para todos los ciudadanos, prohibición que no cuenta para quienes se encuentran aquí.

¿Podría defenderse debidamente quien no tiene derecho a contar con un ejemplar de la Constitución, ni del Código Penal, ni de ninguna ley, ni con ningún tratado de Derecho? Ese ha sido mi caso y el de muchos otros desde hace cuatro años en que ni siquiera una jurisprudencia se nos permite recibir. Todos son "artículos no permitidos".

Respecto del proceso que se enfrenta, así como de la lucha jurídica que se desarrolla contra los abusos padecidos o por obtener un traslado a otro tipo de penal, se está destinado a la derrota debido a que ser un preso de Máxima Seguridad es también estar condenado extrajudicialmente a no poderse defender.

En otro tipo de cárceles el preso puede estar al día en cuanto a lo que ocurre en el mundo, porque eso no lo prohíbe la ley ni la desinformación forma parte de ninguna sentencia impuesta, pero aquí es diferente porque estar en Máxima Seguridad es recibir con la entrada la condena a estar desinformado pues se prohíbe recibir cualquier periódico y cualquier revista. Lo único que puede conocerse es lo que se dice en los noticieros de la televisión comercial cuya misión es desinformar.

No podré conocer, por lo tanto, el efecto que estas líneas producirán o si alguno causarán, ni podré sentir la satisfacción de mirarlas en letra impresa, una de las formas en que cobran vida los pensamientos de quien no puede convertirlos en acción, de manera que no serán para mí más que un mensaje en una botella que como náufrago lanzaré al mar en espera de que alguien la encuentre y lea su contenido y sepa que existimos aquí varios de los que un día vimos zozobrar nuestra nave y que desde ese momento fuimos condenados a no participar más en los giros del mundo ni a conocer de ellos y a rezagarnos de sus avances.

En otra cárcel podría estudiar y habría terminado una carrera universitaria, no en ésta, no ahora, porque está prohibido; no se nos permite y con ello se viola la constitución. Cierto, podemos leer, pero no lo que deseamos sino solamente lo que las autoridades deciden, pues cada semana, no todas por cierto, podemos elegir un libro de una lista que cuando llega a nosotros es de treinta o veinte y entre los cuales difícilmente habrá alguno que coincida con lo que sería nuestra predilección y nuestro deseo de leer. Nada hay en la ley que prescriba que un reo no deba o no pueda recibir algún libro de parte de sus familiares o amigos, pero nadie aquí ha podido recibir uno solo y durante varios meses no pudimos leer ninguno porque las autoridades ni de los de la institución nos permitían disponer. Estar en Máxima Seguridad es estar condenado a no poder estudiar.

¿Y en cuanto a la salud? Estar aquí es también estar condenado a no poder ejercer el derecho a la salud porque pese a que existe un servicio médico que podría ser suficiente para atender a los presos, no cumple su función o ésta no es la que debiera, porque se visita a cada uno de los internos periódicamente para tener supuesta evidencia documental de que se les atiende pero no se hace cuando lo requiere, cuando está enfermo, como si las enfermedades pudieran programarse para que coincidan con las visitas del médico. No solamente eso, pues no se proporcionan como debería los medicamentos, con la regularidad necesaria para que tengan efectividad, sino que es normal su interrupción, con lo que en vez de combatir los agentes infecciosos y virulentos se les fortalece cada vez más. ¿Importa eso a las autoridades? De ninguna manera porque pareciera que el objetivo fuera que el reo adquiriera enfermedades incapacitantes, esperando quizá que así su peligrosidad, a veces supuesta, a veces real, disminuyera de esa forma. ¿Será así? Es posible, y si no se considerara así baste con saber que en temporadas se ha prohibido hasta hacer ejercicios como las lagartijas, abdominales o sentadillas y practicar yoga, por lo que se convierten en actividades que deben realizarse a escondidas y con riesgo de ser sancionado.

Cuatro años llevamos durmiendo con la luz encendida en la celda, pese a lo dañino que eso resulta; ese mismo tiempo tenemos sin disponer de un espejo pese a que ellos afecta la autoimagen, y ha habido ocasiones en que durante tres semanas se nos ha prohibido a todos tener reloj, pese a que con ello se pierde la noción del tiempo y se debe permanecer despierto desde las tres o cuatro de la mañana para que el pase de lista de las seis horas no nos tome desprevenidos, pues eso acarrearía la segregación y con ello la pérdida de la visita familiar, de la llamada telefónica y del derecho de salir al patio. A los enfermos que son mantenidos en el área médica se les mantiene esposados a la cama, añadiendo a su padecimiento una carga más de incomodidad, molestia y humillación.

No es demasiado esto porque faltaría contar acerca de las golpizas a algunos presos, unas de las cuales me han sido relatadas por las víctimas, pero varias de ellas las pude mirar en parte o cuando menos escuchar. Pude oír cuando en medio de una golpiza perdió uno la vida y he sabido de otros, uno aquí y otro en otro penal similar, que murieron en la tortura que es la ceremonia y el trayecto de entrada hasta la celda.

¿Derechos Humanos? No se reconoce aquí su existencia porque con el uniforme que se debe portar cae al suelo la calidad de ser humano que tenía el preso antes de llegar aquí, porque eso es la cárcel de Máxima Seguridad: dejar de ser humano para ser una cosa, un objeto, una propiedad del Estado, como en un arranque de sinceridad afirmó una vez una funcionaria a unos presos. ¿Propiedad del Estado? Sí, eso es un preso de Máxima Seguridad, así es como piensan quienes ésta cárcel dirigen, o quizá debiera decirse quienes en ella reinan, y son gobernantes absolutos porque podrían hacer suya la frase del monarca francés que dijo "¡El Estado soy yo!", toda vez que ni por la tortura ni por el asesinato de los reos tienen que responder ante la ley, que es decir ante la sociedad.

Cierto, esto no lo permiten las leyes y si aquí ocurre es debido a que ésta cárcel, por ser de Máxima Seguridad es un espacio no sujeto a las leyes que rigen en el territorio nacional, un área extraterritorial semejante o cuando menos parecido al de una embajada de otro país, en el que rigen no las leyes nacionales sino las del país representado.

¿Y a qué ley se sujeta, entonces, ésta área? A la ley de quienes no reconocen ley ninguna más que su voluntad, a la arbitrariedad absoluta, a los deseos de los que detrás del poder lo ejercen.

¿Les preocupa a ustedes lo que pueda ocurrir en el futuro en la sociedad en que vivimos? ¿Les ha conmovido o quizá conmocionado "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, o "Walden dos" de Skinner, o "1984" de George Orwell, o "Un mundo feliz" de Aldous Huxley? No lo sé, pero a mi sí, A mi sí porque estoy viviendo ya en un mundo como esos y no me gusta. No me agrada, como a Montag, no poder leer lo que quisiera; no me siento cómodo estando bajo vigilancia las 24 horas del día aún dentro de mi celda por un "Gran Hermano", no me agrada que por una falta cometida por un individuo se nos castigue a todos o se nos pretenda someter a un condicionamiento para que renunciemos a nuestros derechos o temamos ejercerlos o creamos no tenerlos.

No me gusta y me gusta menos todavía el pensar que aquí se prueba y se practica lo que algunos quisieran y planean para toda la sociedad, pues una cárcel de Máxima Seguridad es el mundo de la impotencia total del individuo, es la sociedad perfecta de los tiranos, donde se prefigura lo que puede ocurrir en el mundo de afuera.

Quisiera que quienes habitan allá donde no se alcanza a mirar el lugar más profundo de las grutas voltearan hacia acá y miraran éste que ya estando cerca es un reluciente espejo del futuro, para que algún día no tengan que decir como en el último verso del poema de Bertold Bretch: "...ahora me llevan a mí, y es demasiado tarde".

Podría aquí terminar o quizás tendría que decir "debería", pero me sentiría insatisfecho porque con lo dicho no he recuperado más que una mínima porción de las palabras que aquí he perdido y tengo de ellas un hambre insaciable como Tántalo la tenía de comida, pues esa secuela forma parte de la condena a que quien aquí llega es sometido y que deberá padecer el resto de su vida, quizás porque, al menos en el caso de los presos políticos, cometió una falta parecida a la de aquél al robar a Zeus el néctar y la ambrosía para darlos a los hombres.

No es la única secuela que sé que me llevaré el día que de aquí salga, pues como Tántalo tengo una sed inmensa y si la de aquél era de agua la mía es de conocimientos nuevos, de datos, de información, o de lo que sea, porque después de una sequía tan prolongada querré ser una esponja que todo lo absorba.

O tal vez ocurra que hay terminado por acostumbrarme a la falta de agua y me convierta en un espinoso cactus que no necesite mucha porque con la avaricia de sus espinas y la impermeabilidad de su piel guarda la poca que a sus raíces llega. Si así fuera quizá termine también por ser mudo funcional y no quiera proferir una sola palabra cuando disponga de muchos oídos a mi alcance.

¿Y cuál será la consecuencia del aislamiento de estos años? Quizá la cercanía de otras personas resulte incómoda, tanto que se prefiera la soledad, el alejamiento respecto de los demás, el confinamiento en un pequeño espacio considerado un tipo de área de seguridad que no se querrá que nadie viole; un área aislada, restringida, ordenada, en la que nada se salga de la rutina que protege contra los temidos imprevistos. Es posible que se llegue a ser una especie de autista moderado y que eso forme parte de la condena que implica la permanencia en una prisión como ésta y que se prolongue un tiempo variable para cada persona en dependencia de sus características.

La impotencia largamente soportada, que en un delincuente común, sobre todo si tiene rasgos de sicópata, llega a producir el deseo de ejercer arbitraria y cruelmente el poder de vida y muerte de que en su ámbito puede disponer, acrecentado por el deseo de venganza que tanto abuso pudo generar en él, puede dejar como secuela en un preso político un nada desdeñable residuo de temor de volver a experimentarla y un afán de que no suceda lo mismo con otras personas, y un miedo de que ocurra. La condena, por un tiempo seguirá pesando porque no termina al salir.

Ya antes he hablado del debilitamiento de la memoria que forma parte también de las secuelas de esta prisión y de las que son como ella, y sé que inevitablemente no tendré la misma capacidad para recordar que la que tenía antes de llegar aquí, y sé que será relativamente fácil que olvide muchas cosas porque la memoria es selectiva y tiende a olvidar aquello que más le lastima. Por eso sé que podría llegar a olvidar mucho de lo que aquí he vivido, pero no quiero que eso suceda, quisiera recordar todo lo que aquí he visto, vivido y sentido; no quiero olvidar nada porque si lo olvido no me importará que a otros les ocurra lo mismo. Si olvido cerraré mis ojos, mis oídos y mi boca cuando sepa de algo parecido y si hago eso seré tan culpable como los victimarios y no quiero serlo.

Por eso espero y deseo que si algún día comienzo a olvidar me lo recuerden y me lo reprochen, que es a veces la mejor forma de recordar.

Para Mumia, a quien respeto y admiro
y sé que resiste aún después de
tantos años de prisión en un lugar que
de ninguna manera es mejor que éste.

Saludos, hermano
6 de diciembre de 2008

Mi universidad

lunes, 8 de marzo de 2010

MI UNIVERSIDAD


Cuando era joven una aspiración mía era ir a estudiar al extranjero. Desde luego que tendría algunos inconvenientes el hacerlo, pues estaría sujeto a condiciones desfavorables, porque sería discriminado por ser latino y pobre; el idioma sería una barrera, al menos al principio, para estudiar; mis movimientos se verían limitados por la escasez de recursos económicos; habría estado encerrado dedicando mucho tiempo a estudiar; estaría alejado de mi familia mucho tiempo. Prácticamente estaría confinado.
¿Y qué tengo aquí sino eso?
¿Que faltan los profesores de prestigio que allá tienen?
Pues hasta en eso no estoy en desventaja: aquí puedo tener acceso directamente a profesores como Goethe, Cervantes, Stephen Hawking y a los grandes clásicos de todos los tiempos...y sin intermediarios.
¿Que estoy en medio de bandidos y delincuentes?
Bueno, allá afuera tal vez habría estado en medio de gente como los Carlos Salinas de Gortari, los Zedillo, los Córdova Montoya o los Fernández de Cevallos de México y de otros países latinoamericanos.

En eso si estoy en desventaja: bandidos tan grandes como esos aquí no los hay.

5 – 31 de enero del 2005

En Monterrey

martes, 2 de marzo de 2010

Dile

lunes, 1 de marzo de 2010


DILE


¡No te quejes por lo que te ha tocado vivir! Mucha gente ha pasado peores situaciones y ha sobrevivido. ¿Qué es esto comparado con un campo de concentración? ¡Nada de abatirse! “Si encuentras el por qué, encontrarás el cómo” dice Víctor Frankl en “El hombre en busca de sentido”. ¿Recuerdas? Es fácil decirlo, pero... ¡Anda! Acuérdate de “La Vida es Bella” de Roberto Rossini y como en ella se aprecia que pese a todas las vicisitudes la vida no deja de tener su belleza ni deja de valer la pena vivirla ¡Tiene sentido la vida en verdad! ¡Tú puedes ser y hacer como el personaje principal porque estás viviendo tu propia película!
Si, pero él tenía alguien a quien cuidar, alguien por el que valía la pena soportarlo todo. Tenía a su hijo, el niño al que sobre todas las cosas quería cuidar.
¿Crees, en verdad, no tener a nadie a quien cuidar?, ¡Lo tienes, claro que lo tienes! ¡Si¡ A tu yo interno, al niño que hay dentro de ti!, ¡Ese es el niño al que hay que esconder y proteger! ¿Vas a dejar que lo descubran? ¿Vas a permitir que lo maten? ¿Vas a dejar que se llene de tristeza, melancolía y desesperanza, que es dejarlo morir de inanición? ¡No, por favor, hazlo que viva! ¡Protégelo y aliméntalo a escondidas!
¡Dale la esperanza! Dile que pinte en cuanto pueda hacerlo, porque algún día sus pinturas serán vistas por mucha, muchísima gente; que se expondrán en varios países, incluso de Europa y de Asia; que pinte mucho porque a través de ellas lo conocerán aunque nunca saliera de aquí y aunque pasen muchos, muchos años; que muchas personas querrán poseer uno de sus cuadros. Tal vez tú lo dudes, pero ¡díselo por favor! para que no pierda las ganas ni la alegría de vivir.
Dile que sus poemas serán leídos en diversos idiomas, que allá lejos, en otras montañas y en otras ciudades y aunque pase mucho tiempo habrá quienes se conmuevan por lo que en ellos se diga; que les harán comprender de lo hermoso que es vivir, de que aún en las mas difíciles situaciones hay esperanza y de que sólo hay que hurgar un poco dentro de uno para sacar de ahí las fuerzas que pueden hacer resistirlo todo.
Dile que un libro que escriba habrá de obtener algún premio, y que muchos lo querrán leer para conocer de lo que él ha vivido; que se asombrarán de cómo aprendió a escribir cosas bellas aquí donde todo parece sombrío.
Dile que este sitio es el que le puede permitir hacer algo que le haga dejar una huella de su paso por el mundo; que se acuerde de Ana Frank y su Diario. Sí, de esa niña que de no ser por las dificultades de la vida que le tocó vivir quizá nadie conocería su existencia.
Dile que este lugar es una universidad y no una cualquiera sino una en la que podrá aprender directamente de maestros como Víctor Hugo, Dostoievsky, Cervantes y Shakespeare, si de literatura se trata, o como Aristóteles, Sartre o Hegel en cuanto a filosofía, o como Levi Strauss, James George Frazer o Margaret Mead de Antropología, sí, de esa talla, clásicos cada uno en su área, o algunos premios Nobel mas o menos contemporáneos como Miguel Ángel Asturias, Anatole France, García Márquez, Eugenio Montale, Saúl Bellow, Yasunari Kawuabata, Mauricio Maeterlink , Octavio Paz y Pablo Neruda. ¿En dónde podría encontrar mejores mentores? Que aproveche esta escuela y que aprenda todo cuanto sea posible al tener esta especie de beca.
Dile, si lo miras triste, que no se auto compadezca, que es afortunado, pues otros como él hoy ya no están vivos; que lo peor ya ha pasado y si otros hablan de que tienen miedo y si escucha que gimen o gritan es porque son debiluchos y de todo se quejan, que no son como él de fuertes y audaces y nunca serán tan valientes.
Dile, si la rebeldía para él estuviera perdiendo sentido, que todavía hay princesas cautivas que esperan al caballero que habrá de liberarlas, como las leyendas dicen, y cuando derrote a los ogros o monstruosos dragones y las haga libres querrán ser la esposa del héroe.
Dile que aunque haya quien diga que ha muerto, la triste figura aún vive y embiste gigantes, aunque otros le digan que son únicamente molinos de viento; que algunos lo han visto en el sur cabalgar con Zapata.
Dile que el héroe del blanco turbante aún sigue siendo caballero con los hombres, galante con las mujeres, tierno con los niños e ¡implacable con los malvados! y que necesita de un nuevo Solín, y el que quiera serlo debe tener serenidad y paciencia y comprender que quien domina la mente lo domina todo.
Dile, si es que tiene frío o no aguanta el hambre o se encuentra enfermo y nadie lo atiende, que no lo lamente, que es el entrenamiento que poco a poco irá haciendo fuertes su cuerpo y su alma y que llegará el día en que como un yogui lo resista todo.
Dile que no mire a los ojos a las autoridades o guardias, para que no aprenda a odiar ni acumule en su cuerpo la bilis ni en sus alma amargura alguna, porque eso es lo que hacen las medusas modernas y les basta con hacer de piedra los corazones aunque los cuerpos se sigan moviendo. Que cierre sus oídos a insultos y burlas para no enloquecer porque esos son los cantos con que las sirenas provocan y cautivan aquí a los tripulantes de este barco para hacerlos ahogarse.
Dile que no permita que lo vean llorar, para que no se crezcan y no aumente su mofa y su gozo, ¡Que no les de gusto! Que sus recuerdos y anhelos salgan allá donde nadie los mire, y si un día te viera los ojos vidriosos, háblale del viento y el polvo que vienen de lejos.
Dile, si se siente solo, que nunca lo ha estado, que muchos afuera se preocupan por él, y que si no escucha las voces que le hablan es que el viento sopla en sentido contrario o el ruido del medio no deja escucharlos. Que allá afuera hay muchos que quisieran abrazarlo y dar alguna palmada en su hombro. Que allá no lo olvidan y quisieran tenerlo con ellos, que allá si lo quieren y extrañan.
Dile que, cuando salga, el haber estado aquí no será un estigma que se deba ocultar por vergüenza, sino una condecoración que podrá lucir y exhibir con orgullo; más aún, dile que recuerde a Mahatma Gandhi y a Francisco Villa, que con gusto decían en donde estuvieron, aunque hubiese rejas y muros, porque no los llevó ahí la maldad ni la cobardía, ni salieron con ellas.
Dile, si lo ves cansado, que lo que vale la pena no es fácil pero tiene su recompensa, aunque tarde en llegar, y que no importa lo que digan los que hoy tienen el mando y gozan lastimándolo, porque pese a cuanto inventan hoy, algún día se sabrá la verdad y se reconocerá que la razón era suya.
Dile, si se siente oprimido, que él es más libre que cualquiera de sus guardianes; que se fije bien y vea cómo son esclavos porque en vez de patrones tienen amos que los obligan hasta a pensar como ellos, y a él nadie le puede hacer cambiar su pensamiento: sus actos son concientes y siempre tiene la capacidad de elegir entre opciones, no como aquellos que hasta de esa capacidad han sido despojados.
Dile que ría, que juegue y disfrute su infancia y, en última instancia, que llore si quiere, que los niños lloran ¡si lo hacen los hombres!
Dile, si llegara a sentir que esto ha tardado mucho, que tarde o temprano esto pasará, que nada es eterno y menos los males. Dile, aunque tú no lo creas, que el bien siempre triunfa; que algún día volverá a casa, pero hay un secreto para ello, pues como Pulgarcito debe empezar a buscar desde ahora las piedritas que señalan el camino que lo habrá de llevar de regreso. Dale una piedrita, aunque sea de los muros y dile que ahí, con ella, se inicia el retorno.
Dile muchas cosas, aunque no sean ciertas al ciento por ciento, o aunque tengas dudas o aunque no lo creas, que tal vez no has nacido para ser profeta pero sí puedes ser un dador de la vida aunque sea para él exclusivamente.
Dile muchas cosas y dale con ello la vida, que mientras la tenga no importa cuanto hayas pasado, tu vida ha tenido sentido y habrá sido bella.

1° de marzo del 2006

Hoy quisiera

martes, 23 de febrero de 2010


HOY QUISIERA

Hoy quisiera decir que te quiero
aunque ya antes lo hiciera mil veces.
Mas ahora, esta noche en que el frío menciona entre dientes tu nombre
y hay aroma de beso en la brisa,
quiero ser quien te diga un te quiero
como nunca has podido escucharlo.

No un te quiero de aquellos que sueltos al viento
van sin rumbo buscando las rocas del eco
y volver convertidos en flechas
para herir en el pecho a esos otros
que han soñado ocupar este nido.

No un te quiero fuerte, tormentas y rayos
en busca del punto más alto
en que descargar energía acumulada
y destruir y quemar y dejar solo ruinas.

No un te quiero suave, directo al oído, que agita el follaje,
aliento que quema, que inicia el incendio
y que asciende hasta el cielo

No un te quiero de aquellos mellados,
rutina, de beso en mejilla sin ver a los ojos,
ramas que los vientos deshojan y quiebran
y arrastran en busca de un nuevo recodo.

No, así no quisiera yo hablarte,
así no quisiera decir que te quiero;
hoy no aspiro a que nadie me envidie,
no deseo que me digas que eres toda y solo mía,
hoy no anhelo tener un encuentro de fieras en celo
ni procuro palabras vacías, ni me mueven costumbres
ni espero tampoco algo a cambio de esa dos palabras.

Por eso aprovecho que tú no me miras, te miro a mis anchas
y tomo tu mano, o tu imagen si no estás presente
y una gotita de sangre incolora la vista me nubla
y me hace apretar levemente mi mano
y tocar con mis labios la parte de ti más cercana.

Yo sé que no me oyes decir que te quiero,
pues mis labios no exhalan sonido ninguno
aunque un grito ¿tal vez un susurro? salobre
repite por mí lo que yo no he podido decirte.

No lo has escuchado ¿y qué importa? Yo lo oigo y me basta.
Quisiera y espero, eso sí,
que algún día tú me digas así que me quieres,
aunque yo no te escuche.

23 de marzo del 2003

El tablero de ajedrez

EL TABLERO DE AJEDREZ

¿Te gusta el ajedrez?
No, no te gusta, no sabes jugarlo, jamás has querido aprender porque te ha parecido que es mucho el tiempo que tendrías que dedicarle comparado con la utilidad que podría reportarte.
No te gusta pero lo juegas, ¿o es que no te has dado cuenta de que ahora mismo estás parado sobre uno de los escaques de un gran tablero de ajedrez?
¿No te has dado cuenta de que cada acción que realizas es una jugada? ¿O es que eres uno de aquellos que por no querer hacer nada no son más que piezas en los tableros de otros?
Estás pensando, recapacitando en muchas cosas que has hecho, tratando de concebirlas como jugadas de ajedrez y eso podría ser ya una jugada en la que la pieza que estás moviendo es tu capacidad de abstracción y tus recuerdos. Y tu nivel de abstracción a su vez podría ser considerado el fruto de una jugada anterior: cierta dedicación o falta de ella. Y esa dedicación sería el fruto de algo más y así sucesivamente.
Y el que te halles aquí, en este sitio en el que nadie quisiera estar, es resultado de una jugada fallida ¿o no? Y si tus hermanos vienen a visitarte es porque…porque tú no eres solamente una pieza sino muchas simultáneamente y cada una se mueve en una gran partida aunque tú ni siquiera de hayas apercibido de ello.
La pieza que se movió para que ellos vinieran es aquella representada por el apreciado hermano menor que para ellos eres. Y si tienes abogados pese a no tener recursos económicos para pagar por tu defensa es porque se movió la pieza en que eres un preso político. Y si no han podido ni podrán darte jaque mate es porque hay muchas piezas que se mueven por ti ¡Y tú sin darte cuenta de ello!
Todo está claro ahora que puedes mirar cada uno de los cuadros del tablero, con tus piezas y las del adversario que quiere darte jaque mate. La tortura fue una de sus piezas, otra es la prisión, otra es el aislamiento, otra son las amenazas contra tus hermanos, otra es el tiempo, otra es el que aceptaras ser guerrillero, pues eso hizo que algunos abogados tuvieran miedo de defenderte y se retiraran del tablero.
Cuántas piezas, cuántas jugadas pueden hacerse. Ya moviste la de la pintura, ya intentaste mover la de la poesía. Algún día habrás de mover la pieza jurídica, otro la de la huelga de hambre, otra la del ensayista o la del novelista. Y si la tortura no te hizo cejar en tus convicciones es porque en esa jugada algún papel desempeñó la del guerrillero que un día recibió los tacos dorados de aquella humilde señora de Tecoanapa, o la del joven que fue protegido por aquella señora desconocida que les explicó a tus amigos y a ti que debería cuidarse del ejército, o tal vez la de las vivencias de pobreza extrema de tu infancia.
Y algún día, si llegaras a salir de esta prisión, la pieza del prisionero jugará su papel en tu nueva vida, y lo hará conscientemente porque ya no podrás dejar de ver debajo de tus pies este escaque con rejas en que ahora te mueves, siempre debajo del otro con rejas más grandes en que entonces te moverás.
Y querrás cambiar de lugar por ti mismo, conforme a tus deseos, porque si no lo haces alguien más te moverá. Mira a lo lejos y verás aproximarse esa enorme mano que se apresta a tomarte. Mira hacia abajo y observa como aunque no lo quisieras tu mano se acerca a mover otras piezas.
¿Lo has comprendido? Eres el jugador pero eres también la pieza de otros múltiples jugadores. ¿No quieres ser el jugador? Entonces serás solamente la pieza. ¿No quieres ser la pieza? Serás entonces el jugador…pero no lo creas, siempre habrá otra mano que quiera y pueda tomarte entre sus dedos, y siempre habrá otras piezas a las que tú tomarás, así que nunca podrás escapar del tablero. ¿Ya lo viste?
Debes haber notado también que bien podrías hacer tus jugadas de tal manera que aquellas manos de arriba te muevan conforme a tus deseos. Sí, podrían hacer lo que a ti te convenga. Es posible, ¿no crees?
Es bueno saberlo, pero tal vez habría sido mejor nunca haberlo sabido porque desde ahora conoces que, pese a todo, el lugar que ocupes a ti mismo lo debes y a nadie más podrás culpar por ello. Mueve tus piezas, la partida se inició hace ya mucho tiempo.

22 de febrero de 2010
Reelaboración de una reflexión de 2003

Acá a lo lejos

viernes, 19 de febrero de 2010



ACÁ A LO LEJOS

Estoy cansado, duelen las piernas.
¡Como quisiera ya descansar!

Sigue la lluvia, el viento sopla,
arrecia el frío.
¡Cómo quisiera sentir calor!

La noche avanza, es ya muy tarde.
¡Cómo quisiera poder dormir!

No veo a mis hijos, no veo a mis padres,
¡Cómo quisiera verlos sonreír!

Quizás podría no estar cansado,
no sentir frío, no estar en vela
y a mi familia tal vez mirar.

Allá a lo lejos, allá en el pueblo
descansaría,
placidos sueños,
mi sangre cerca,
tendría calor.

¿Qué es lo que me hace estar tan lejos,
cerca de nada,
en torno un mundo de hostilidad?

Allá a lo lejos, allá en el pueblo,
aún descansando estaría agotado de indignación,
aún soñando estaría despierto,
crueles tormentos, gritos y llantos
en mi memoria me harían gritar,
aún cobijado, el frío del hambre
de mis pequeños me haría temblar
y sus miradas sin esperanza
acá a lo lejos, a la esperanza
me harían voltear.

Y acá vendría
cual una abeja
o un chupamirto
vuela a la flor.
Que acá a lo lejos,
con todo el frío,
pese al cansancio,
al dolor de ausencia,
con todo el riesgo,
hay esperanza,
y esa esperanza
es mi descanso,
también mi sueño,
es mi alegría
y es mi calor

29 de diciembre del 2000

Veredicto

VEREDICTO

-No comprendo por qué se quejan ustedes aquí, si la comida es buena, tienen siempre ropa asegurada y muchas actividades y vive uno solo en cada celda – decía un recién llegado de un sitio de menor nivel de seguridad.
-Eso no es lo más importante- dijo un viejo con varios años de estar en una cárcel de Máxima Seguridad-. Todos quisiéramos irnos a un lugar como del que tú vienes, porque allá podríamos estar más cerca de la familia, tendríamos más posibilidades de hacer mejor nuestra defensa y más esperanzas de salir libres.
-Sí, pero acá estás seguro de tu integridad física, en cambio allá hay que estar “a las vivas” porque en cualquier rato surge alguien que te quiere matar y hay que pelear para defenderse por cualquier cosa.
Si hubieran podido conceptualizar sus argumentos, habrían dicho que allá se corría riesgo y era difícil la vida en el corto plazo, pero el largo plazo era favorable; en cambio aquí el corto plazo era favorable pero en el largo plazo todo era desfavorable.
¿Qué era peor? No lo sé, pero a los dos meses el recién llegado se quitó la vida.

15- 31 de enero del 2005

Criminalización de la protesta social

miércoles, 17 de febrero de 2010

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

1. Marco conceptual.

Prácticamente cualquiera conoce ya de la existencia de la criminalización de la protesta social, puesto que se ha convertido en un lugar común, y aunque quizá no entendamos exactamente lo mismo por ese concepto, no dudamos que la hay, sobre todo cuando la estamos viviendo cotidianamente.

Llegado a ese punto lo que hace falta es un marco conceptual dentro del cual pueda ubicarse adecuadamente, ubicación que es importante en dos sentidos: en primer lugar por su interés teórico, que parte del mero interés intelectual y contribuye a definirla mejor cada vez; en segundo lugar, por el interés práctico que tiene para los luchadores sociales, interés que se deriva de que en la situación actual ser lo que son es estar a un paso de ser fotografiados de frente y de perfil vistiendo un uniforme beige, con un letrero en el pecho y teniendo que hacer sentadillas desnudos diez veces al día.

Establezcamos pues ese marco conceptual, y para ello ayudémonos con un servicio similar al que se encuentra en Internet y que sirve para ubicarse geográficamente cuando no se sabe donde se encuentra uno o cuando quiere llegarse a un destino determinado. Si éste se llama Google Earth, llamémosle Google Concept a aquel que nos ubicará conceptualmente, el cual acabamos de inventar. Lo conceptual es porque existe solamente en el concepto y porque para encontrar conceptos nos ha de servir.

Entramos al programa con un simple click y con otros más encontraremos el concepto que buscamos. El primer doble click nos ayuda a mirar que en esta universidad se acusó y condenó como si fueran criminales a unos luchadores sociales. Ese marco nos permite decir que existe un caso de Criminalización de Luchadores Sociales.

El segundo, al alejarnos un poco, nos permite saber que ese que antes vimos no es el único caso porque hay otros más, lo que quiere decir que se está criminalizando a todo tipo de luchadores sociales, algunos de ellos participantes en luchas electorales inclusive. Ese marco nos permite afirmar que hay una Criminalización de la Protesta Social.

El tercero, al alejarnos un poco más, nos deja ver ocho mil cámaras en la Ciudad de México, policías por todas partes, abusos de todo tipo contra la población, detención de personas inocentes con fines de investigación, pero que son tratadas desde un principio como si fueran culpables. Eso quiere decir que no solamente los movimientos opositores son víctimas de la criminalización sino que la población en general está criminalizada. Esto porque los gobiernos que no son representativos de la población, como es el caso del gobierno mexicano, consideran a ésta su enemiga y así ha ocurrido desde hace muchos años en el país, pero ahora, al estimarla cada vez más completamente como oposición real o potencial, el gobierno mexicano la considera abiertamente como formada por criminales, y ese es el trato que le otorga, a tal grado que pareciera que se tratara de un gobierno de ocupación. Ese marco permite asegurar que hay una Criminalización de la Población.

El cuarto, al alejarnos todavía más nos hace ver que lo mismo ocurre en distintos países de América y en otros continentes. ¿Qué quiere decir esto? Que estamos ante una política general dependiente de algún centro desde el que se pretende gobernar el mundo. Desde ahí, desde muy arriba se puede ver esa política o estrategia general del imperio y saber que se llama Estrategia de Dominio de Espectro Completo que se compone de varias fases: prevención, disuasión, persecución y aniquilamiento, y que la criminalización de la protesta social forma parte de las dos primeras de esas cuatro fases, que son las más importantes de todas, es decir de la prevención y de la disuasión, con las que pretende inhibir el surgimiento de una fuerza opositora con posibilidades de realizar un cambio social. Ese nuevo marco nos permite conocer esa Estrategia de Dominio de Espectro Completo.

El quinto, con la vista desde más lejos todavía, nos ayuda a mirar que el gobierno norteamericano está en guerra contra todo el mundo, que así lo considera, y que para enfrentar esa guerra total aplica una forma de guerra denominada Guerra Asimétrica o Guerra de Cuarta Generación, con la que asume que está en libertad de utilizar medios ilegales contra sus adversarios y que debe hacerse pasar por víctima ante la comunidad internacional y su pueblo. A esa estrategia obedece la creación de las cárceles negras como la de Guantánamo y hechos como los de Abu Grahib o la legalización de la tortura. Ese marco nos permite enterarnos de la Guerra Asimétrica.

El sexto, la vista más lejana que el programa permite, deja ver algo más: que esa guerra asimétrica es una forma particular de las Guerras de Cuarta Generación, lo que quiere decir que antes hay otras tres tipos o generaciones de guerra, cada una con sus peculiaridades: la primera generación basada en el enfrentamiento de masas de hombres, con táctica de líneas y columnas; la segunda generación basada en el uso de una gran potencia de fuego, en particular de artillería; la tercera generación basada en la velocidad y la sorpresa; la cuarta generación basada en el terrorismo, en la labor de inteligencia, en la guerra psicológica y mediática y en las operaciones irregulares. Ese marco, el más grande de todos nos permite conocer de las Guerras de Cuarta Generación.

Así, después de varios clicks, podemos decir, recapitulando todo lo anterior, que la criminalización de la protesta social es una medida contrainsurgente que forma parte de las fases preventiva y disuasiva de la Estrategia de Dominio de Espectro Completo que el imperio desarrolla dentro de la Guerra Asimétrica que realiza en algunas regiones del mundo, y que ésta es una de las formas en que se expresan las Guerras de Cuarta Generación.

Ahora, con la ventaja de esa visión ampliada que permite ubicar el marco conceptual de la criminalización de la protesta social podemos ampliar nuestra comprensión de ella para ver que es solamente uno de las componentes de la Estrategia de Dominio de Espectro Completo y entender como parte de ésta a muchos otros fenómenos que pueden observarse en la situación actual de nuestro país.

También nos permite comprender las razones de que el Estado ubique en la categoría de delitos conductas propias de la lucha social, como ocurre con el secuestro equiparado, figura bajo la cual se acusa y condena a luchadores sociales que retienen funcionarios o personas. Igual sucede con sedición, delito del que se acusa y se puede acusar a cualquiera que participa en confrontaciones con fuerzas policiacas, como se hizo con Flavio Sosa. Lo mismo ocurre con sabotaje, delito del que se puede acusar al que con un plantón obstruya el funcionamiento de alguna vía de comunicación o de alguna empresa estatal, o con el delito de conspiración del que se puede culpar al que acuerde con otros cometer cualquiera de las conductas mencionadas.

A manera de ejemplo podemos mencionar que represiones brutales como la de Atenco, Oaxaca o la de Aguas Blancas o Acteal están unidas por un hilo conductor entre ellas y con otros fenómenos como la desaparición de varios luchadores sociales o los aparentemente no políticos asesinatos de Beltrán Leyva y varios otros narcotraficantes de algunas bandas por parte del ejército mexicano, así como con la acusación por delitos emparentados con delitos comunes a Flavio Sosa y los integrantes de la APPO y a Nacho del Valle y los presos de Atenco y de francos delitos comunes al profesor Máximo Mojica de Guerrero, o con las ofertas de comprar la tierra, ahora con precios altos, a los habitantes de Atenco y pueblos vecinos.

¿Cuál es el hilo conductor de estos fenómenos tan disímiles? Que todos forman parte de la formación de falsos sentidos comunes y de un nuevo imaginario creado desde el poder, ambos con el objetivo de garantizar el dominio del imperio.

Lo primero, es decir los actos represivos brutales, como actos intencionalmente encaminados a crear el sentimiento de impotencia; lo segundo, es decir, el clima del miedo y la utilización del miedo como arma política, orientados a fomentar la sensación de inseguridad; lo tercero, es decir, la descalificación de los luchadores sociales como delincuentes comunes, dirigido a provocar su aislamiento y su correspondiente sensación respecto de la población y la desesperanza; y el cuarto aderezado a fomentar la competencia entre la población. Todo encaminado a romper los lazos sociales comunitarios, el tejido social que sostiene las luchas de resistencia del pueblo y de esa manera inhibir el desarrollo de movimientos sociales con posibilidades de convertirse en alternativas viables. Todo ello como parte esencial de la prevención y disuasión de la Estrategia de Dominio de Espectro Completo, con las que pretende disminuir el riesgo del surgimiento de una fuerza capaz de poner en entredicho su dominio y ahorrarse el esfuerzo que presupondría después su persecución y su aniquilamiento.

Esos eventos se unen a su vez a otros como la atención redirigida hacia algunas regiones del mundo en que los países desarrollados parecían haber perdido interés, como África o algunos lugares de Asia, por la dependencia que tienen respecto de alguna materia prima necesaria para la tecnología de punta, o los estudios acelerados de todo el subsuelo del planeta, o el desarrollo y la aplicación de tecnología de la vigilancia cada vez más sofisticada o la presencia de militares norteamericanos en Haití, o el golpe de Estado en honduras o la acrecentada labor de inteligencia en todo el mundo. Pero ¿qué es lo que une esto con lo anteriormente señalado? Que todo va encaminado a ejercer un domino del mundo por tierra, agua, aire, subsuelo y espacio, lo que es el objetivo de la estrategia de dominio de espectro completo.

Así las cosas, esa vista ampliada nos permite observar el lugar que ocupa algo que podría parecer un fenómeno aislado que no lo es en absoluto sino que forma parte de un conjunto de hechos coherentemente unidos en una estrategia global contrainsurgente.

2. Qué hacer ante este fenómeno.

Pasemos ahora a la otra parte que nos interesa, no ya por mero interés intelectual sino como asunto vital: ¿qué debemos hacer en como luchadores sociales ante esta situación?

Desgraciadamente nada es perfecto y el programa de Google Concept alguna falla debía tener: no está hecho para hallar soluciones, así que tenemos que confiar en algo más tradicional: el sentido común,

¿Pero cuál sentido común? El nuevo sentido común de impotencia, generado por la Estrategia de Dominio de Espectro Completo, si lo hemos hecho nuestro nos aconsejaría no meternos en problemas y nos haría alejarnos lo más posible de las situaciones que nos puedan involucrar más todavía en la lucha social, lo que implicaría someternos completamente a los designios de los poderosos de México y el mundo.

El otro sentido común, el viejo, el de los que resisten a esa estrategia y que va ligado a los intereses comunitarios y se encuentra en pugna con el nuevo y que se niega a morir, nos aconseja, por el contrario, persistir en la lucha, resistir, en el entendido de que si no lo hacemos terminaremos siendo los mexicanos una sociedad atemorizada como nunca, individualista como pocas, totalmente dominada, en la que a nadie le importará lo que a otro le suceda.

Ante esa brutalidad podemos impactarnos como lo busca la doctrina del shock que tan bien trata Naomi Klein en su obra y que forma parte de la fase preventiva de la estrategia norteamericana y quejarnos luego de lo que ocurrió, ya arrepentidos de lo que la inconsciencia nos movió a realizar, o podemos asumir el costo de lo que suceda, sabiendo que vale la pena defenderse, como lo hacen Nacho del Valle y Felipe Álvarez en particular, que son los casos que conozco de gente que dice: ¡y si hace falta nos pudrimos en la cárcel, pero no nos rajamos: la tierra no se vende!

Podemos ser indiferentes a la injusticia o seguirnos indignando y haciendo algo para evitarlo.

Podemos inmovilizarnos o crear nuestra propia estrategia, con su respectiva fase preventiva que nos haga estar listos para enfrentar en mejores condiciones lo que se nos viene encima. Eso requeriría fortalecer esos lazos comunitarios que desean destruir nuestros adversarios, crear nuevos, apoyarnos entre nosotros y afianzar nuestros lazos con la población

Podemos seguir viejos moldes, actuando como si estuviéramos aún en el siglo pasado, o peor aún, en el antepasado, guiándonos por estrategias que alguien formuló hace más de cien años, tomándolas como fórmulas infalibles, pero podemos también estar al día en lo que ocurra, explorando las nuevas situaciones que deben enfrentarse, las necesidades que nos plantean, y las nuevas posibilidades que ante nosotros se nos abren, porque por más novedosa que un arma sea, siempre hay un escudo contra ella.

Podemos aventurarnos por ese terreno que nunca puede ser suficientemente explorado porque cambia constantemente y muestra nuevas facetas cada vez Actuar así sería hacer lo que hicieron en su tiempo los que crearon una estrategia revolucionaria que les funcionó: extrayendo de la realidad su propio camino, no de los libros solamente. Eso es de sentido común, pero del bueno. Y funciona.

El camino está abierto para quien quiera transitarlo.

Jacobo Silva Nogales.
26 de enero de 2010.
Para la ponencia del 27 de enero de 2010 en la Universidad Autónoma Metropolitana en el foro “Criminalización de la Protesta Social”.

Dime



DIME

Dime que me pides
la estrella lejana,
el cielo infinito,
las olas del mar

Te diré sin falta
que el distante brillo,
el azul inmenso
y el vaivén eterno
no puedo alcanzar

Dime que me quieres,
que nada te importa,
que conmigo irías
hasta el fin del mundo,
a la eternidad.

Te diré te quiero
por toda la vida,
te diré que espero
compartir contigo
el pan y la sal.

Lograremos juntos
la estrella lejana,
el cielo infinito,
las olas del mar

1999

Segunda Patria (Segunda Parte)

martes, 16 de febrero de 2010

Segunda Patria (Primera Parte)

Metamorfosis

lunes, 15 de febrero de 2010



METAMORFOSIS

Todo comenzó - decía el bicho con algunos rasgos humanos-
cuando me arrastré por el suelo.

Todo comenzó-decía el hombre que se arrastraba por
el suelo - cuando me puse en cuatro patas.

Todo comenzó - decía el hombre que se encontraba en
cuatro patas - cuando me puse de rodillas.

Todo comenzó - decía el hombre arrodillado – cuando
incliné mi cuerpo doblando mi cintura.

Todo comenzó - decía el hombre con el cuerpo inclinado-
cuando incliné mi cabeza.

Por eso, precisamente por eso, hoy no quiero
inclinar la cabeza, hoy no quiero doblar la cerviz.

31 de enero del 2005

Ser humano

SER HUMANO
Si a un pajarillo le preguntaras ¿quién eres?, antes de decir su nombre, si lo tuviera, o de explicar que es un gorrión, una calandria o un cardenal, tendría que decir que es un ave. Después de eso podría dar más datos para que supieras quién es y el lugar que ocupa en el mundo. Igual pasaría con cada ser vivo e, incluso, con los seres inanimados.
Todos son algo.
Ahora bien, ¿y si me lo preguntaran a mí? Yo diría que soy...no se qué. Sí, es que no sé lo que soy, aunque hace tiempo sí sabía quien era. Sabía que era un ser humano. ¿Y cómo lo sabía? Es que pensaba como un ser humano, hacía juicios como lo hacen los humanos y tenía la capacidad de hacer razonamientos de diversos tipos, como lo hace un ser humano, a partir de ciertas premisas. Además, miraba a mis hermanos y a mis padres y veía que eran humanos, así que si de ellos nací, yo debía ser un humano, sin duda alguna.
Y era feliz siendo un humano porque podía hacer tantas cosas que ningún ser vivo e inanimado puede lograr y porque yo tenía derechos y veía que de mí hablaban muchos libros, canciones y obras artísticas, y que para mí se habían hecho muchas revoluciones sociales. De mí hablaban unos documentos preciosos, uno de ellos llamado “Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano” fue escrito en Francia hace más de doscientos años, y otro llamado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, hecho hace menos tiempo, pero igualmente hermoso.
Cuántas cosas decían de mí esos documentos! ¡Cuánta gente me defendía! No podía menos que sentirme orgulloso de que tanta gente en todo el mundo me cuidara.
Sí, y es que entonces era yo humano. Pero ahora...ya no lo soy...creo...porque supe ya que esos derechos no se hicieron para mí. Supe que yo... y me duele porque ya me había acostumbrado a que me respetaran, pero ya no... Ahora sé que tal vez estaba yo soñando y por fin desperté, porque ahora, en cualquier momento, me pueden quitar mis cosas personales (perdón, quise decir individuales); me pueden obligar a desnudarme y a hacer sentadillas para que me vean lo que antes nadie me podía ver; me pueden golpear o amenazar con hacerlo, me pueden atar de pies y manos cuando les plazca; me pueden mantener encerrado todo el día, sin permitirme ver el sol si quieren; pueden evitar que vea a otros que son como yo, o que hable con ellos; pueden evitar que cuide y conserve mi salud; pueden obligarme a que no estudie; pueden hacer que no pueda ver mi imagen en un espejo. Antes, cuando me veía en el espejo podía yo decir que parecía humano, pero ahora ya no. ¿Será por eso que me lo quitaron? Pueden impedir que me entere de lo que sucede más allá de mi mundo, en el mundo de los humanos.
En fin, ¡qué bonito era ser humano! Y ahora que lo pienso ¿no podría yo volver a serlo, si algún día lo fui? Y si nunca lo he sido y estaba yo soñando tan solo ¿habrá alguna forma de que llegue a serlo? Sí, como vi (o soñé) que ocurría en una película en la que un cerdito quería ser perro ovejero. Tal vez, sí, tal vez yo podría llegar a ser un humano si actúo como tal... Sí, si exigiera que me trataran como humano; si pensara, razonara y estudiara como humano, pudiera ser... Sí, y entonces sí me defenderían y hablarían de mí esas lindas declaraciones de que he oído hablar. Sí, tal vez pueda ocurrir.
Pero eso implica que me debo arriesgar a que me golpeen... o me castiguen o ...no sé qué me pueda ocurrir. Pero creo que vale la pena. Sí, eso haré, porque si no defiendo esos derechos... creo que ni yo mismo me podría considerar humano, o, más bien, me daría vergüenza llamarme así.

21 de Abril del 2005

Plusvalía política

LA PLUSVALÍA POLÍTICA
La política como extracción de una forma particular de plusvalía

INDICE

1. El problema de la ansiada y escurridiza equidad.
2. Analogía entre explotación económica y política.
3. Explotación política en el campo electoral.
4. Condiciones para salirse del circuito de la explotación política en el ámbito electoral.
5. Explotación política en diferentes campos en que hay acción política.
6. El capitalismo político.
7. Peculiaridades de la explotación política.
8. Condiciones en que es posible salir del circuito de la explotación política en diferentes campos..
9. Otros tipos de explotación política: tipo esclavista o tipo feudal.
10. El clientelismo como acción política productora de plusvalía política.
11. La contención del movimiento social como acción productora de plusvalía política.
12. La provocación como acción política productora de plusvalía política
13. La posibilidad en México de una política sin extracción de plusvalía, sin explotación.
14. Liberación política.

1. El problema de la ansiada y escurridiza equidad.

La construcción de un mundo de iguales ha sido hasta el momento irrealizable, algo que no ha pasado de ser una más de las utopías que, pese a ser lo que son, no dejan de ser una meta que ayuda a caminar por la vida y a mejorar al mundo un poco más cada vez, un poco que en determinadas ocasiones, cuando todo se mira más negro que nunca, termina siendo un mucho, lo suficiente para que valga la pena existir.

Se ha intentado construir esa utopía extinguiendo la explotación, entendida ésta como un fenómeno económico, dependiente a su vez de la extracción de la plusvalía, y se ha creído que sustituyendo la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad colectiva ya no existiría la desigualdad. Se ha llevado a la práctica esa sustitución y pese a todo no se ha podido construir el mundo de equidad que se esperaba: un mundo de justicia social, y cuando mucho se ha sustituido unos patrones por otros (burgueses por burócratas) y se ha hecho más grande su número. La explotación, como un virus altamente mutante, ha seguido existiendo, adaptada a las nuevas condiciones, y la desigualdad siguió campeando por sus fueros por donde quiera que hubiera producción.

Y no es que los esfuerzos se hayan centrado únicamente en el ámbito de la economía, como si en ella nada más estuviera la clave de la igualdad. Igual atención se puso también al aspecto político del cambio, de ahí la importancia que ha tenido siempre la cuestión del Estado tanto para los marxistas como para los anarquistas, pero ni así se ha logrado esa escurridiza como ansiada equidad, y en los casos en que ha parecido estar más cercana ha sido a costa de la generalización de la pobreza, antítesis de la igualdad deseable, y del burocratismo, una de las peores manifestaciones y disfraces de la desigualdad. La clave quizá debía estar en otra parte, y tendría que ser algo muy importante seguramente, habida cuenta de que no fue un solo modelo el que se implementó sino muchos, que fueron desde el más exacerbado centralismo soviético y chino hasta la más flexible autogestión yugoeslava. En otra parte, en algún lugar más allá de la economía y del poder del Estado podría estar la clave de los fracasos; Así tendría que ser porque de otra manera habría que admitir la imposibilidad práctica de la igualdad.

Foucault, con su microfísica del poder demostró que ahí donde nadie la mira porque está presente en todas partes, dispersa por toda la sociedad, en todo tipo de relaciones entre las personas, se hallaba la razón de que las desigualdades fueran tan difíciles de exterminar: las relaciones de dominio, las relaciones de poder quedaron al descubierto en muchos ámbitos y empezaron a ser tratadas como el nuevo campo de batalla en el que tendría por fin que lograrse la liberación del ser humano. Atención especial recibiría el estudio del biopoder como práctica de los Estados para subyugar los cuerpos y controlar a la población, y la biopolítica, como estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder. Esas relaciones de poder que al ir más allá de la biopolítica y el biopoder en cuanto prácticas del Estado, eran la radiación de fondo que impregnaba todo el espectro de las relaciones humanas, con sus huellas no dejaban percibir las causas de tantas dificultades halladas en un camino que tan fácil parecía inicialmente.

Muchos se lanzaron a explorar el campo de las relaciones de poder y a experimentar en él la posibilidad de acabar con la inequidad. Tarea difícil, desde luego, habida cuenta que se trataba de un complejo entramado de relaciones de dominio en la que casi todos los seres humanos somos al mismo tiempo dominados que dominadores, y tan es así que hasta en las relaciones con una misma persona en unos aspectos se está en el papel de usufructuario del poder y en otras en el de su víctima, en una dialéctica de sujeto-objeto intercambiable a cada momento. Se conoce ahora, gracias a esos estudios, que esa permeabilidad y penetración en todos los ámbitos dificulta al máximo la construcción de un mundo sin desigualdades, de una sociedad plena de democracia, justicia y libertad.

Nuevos conceptos surgieron al influjo de la nueva lucha, y se ha llegado a una fina discriminación terminológica que ha hecho percibir diferencias que en otros tiempos eran apenas perceptibles, casi intangibles y en torno a los cuales se realizan profundas discusiones. González Casanova, por ejemplo, distingue en “Sociología de la Explotación”, entre desigualdad y asimetría, la primera ligada la distribución, a la riqueza y al consumo, la segunda al poder y al dominio. Esto, llevado a su conclusión lógica, quiere decir que la desigualdad tiene que ver fundamentalmente con la explotación económica, en tanto que la asimetría está directamente relacionada con la opresión, cuestión política fundamentalmente.

Quedan claros así los dos aspectos de la lucha por la liberación de los seres humanos: la lucha por la igualdad tiene que ir acompañada de la lucha por la simetría, si no, no es posible la liberación ¿Basta con eso, con esa combinación de transformaciones económicas y cambios políticos a los que se agregan las modificaciones de las relaciones de dominación descubiertas por Foucault?

No, por supuesto. No basta con terminar con la propiedad privada ni con que una organización revolucionaria tome el poder del Estado, ni aún bastaría con convertir en simétricas las asimétricas relaciones de poder señaladas por Foucault, aunque desde luego significarían un paso enorme en esa dirección: paso necesario pero no suficiente, se diría en un lenguaje lógico.

Efectivamente, con la explicación de la explotación económica por medio de la extracción de la plusvalía se avanzó un poco hacia el objetivo, otro poco se hizo con el esclarecimiento del papel del Estado, y algo más con el biopoder, la biopolítica y la microfísica del poder, pero no ha sido suficiente todavía, pues aún no es posible llegar a la liberación. Explotación económica, opresión estatal, dominio en los más recónditos rincones de la vida social: contra todo eso se ha luchado y no puede llegarse a la meta: la equidad, y ahora la simetría, se han mostrado elusivas como la más inalcanzable de las metas. ¿Por qué?

¿No será que más al fondo hay otra radiación que impregna todo el ambiente más todavía que la ya señalada con la microfísica del poder, e incluso a ella misma? ¿O es que hay algo más que una radiación de fondo que todo lo contamina con su presencia?

Puede ser, después de todo la nueva sociedad sigue brillando por su ausencia y eso es sintomático. Nadie dijo que fuera fácil, por supuesto, y de ninguna manera lo es cuando los mismos que intentan cambiar la sociedad incurren, en sus innumerables relaciones sociales, en los vicios que se critican y con ello reproducen las relaciones de dominio en los numerosos ámbitos en que se mueven. Y ni qué decir de aquellos que al apenas tocar un puesto gubernamental o de representación popular actúan exactamente igual que aquellos a quienes criticaban apenas un día antes de tomar posesión de su encargo. ¿Será que democratizar la propiedad es mucho más fácil que democratizar la sociedad? ¿O será porque sin lo segundo lo primero no tiene mayor valor? ¿O será por alguna otra causa?

Quizás la raíz de la dificultad no resida únicamente en la situación que se desea cambiar ni en los defectos de los que lo intentan, sino en los instrumentos mismos con que se pretende realizar la modificación. Habrá que explorar esta hipótesis, pues ahí puede estar en gran parte la razón de las dificultades que la empresa transformadora ha enfrentado. La radiación de fondo del universo se descubrió precisamente después de descartar mediante precisos registros y cálculos que esa pequeña radiación que aparecía permanentemente en las mediciones de los radiotelescopios no se debía a fallas en los instrumentos.

Comprobar que el tiempo transcurre más lentamente en un sistema en el que la velocidad es mayor no puede hacerse con relojes que se encuentren dentro del sistema mismo: para ello sería necesario comparar dos relojes que se encuentren, uno en el sistema que se mueve lentamente y otro en el que se mueve más rápidamente; eso es indispensable porque de otra manera los relojes marcarán siempre la misma hora, independientemente de la velocidad a la que se mueva el sistema. Determinar si el espacio es curvo o no, es imposible si se emprende con instrumentos que pueden estar imperceptiblemente curvados ya por pertenecer al espacio curvo, como lo determinaron los críticos de los experimentos encaminados a determinar la posible curvatura del espacio.

De forma semejante, si la lucha por una nueva sociedad se realiza recurriendo a la explotación sería absurdo esperar que esa nueva sociedad no tuviera rasgos de explotación: lo construido no puede dejar de contener algo del constructor y sus instrumentos.

Y la lucha por una nueva sociedad no se hace solamente por medio de mecanismos opresivos en el sentido foucaltiano, lo que ya sería suficiente para que no pudiera conseguirse el objetivo, sino que se intenta generalmente recurriendo a la explotación, una explotación que fácilmente ha pasado desapercibida y que por eso mismo no ha dejado de imponer su impronta en lo construido, y a la que hay que poner al descubierto para poderla superar.

2. Analogía entre explotación económica y política.

Lo nuevo se comprende mejor cuando se expresa en términos de lo ya conocido, por eso esa forma de explotación no analizada se revela más fácilmente al compararla con otra que es universalmente reconocida: la explotación económica. Veamos:

1- El obrero tiene la capacidad de producir valor con su trabajo. A esa capacidad se le denomina fuerza de trabajo.
2- El patrón, por un salario (en ocasiones a veces el indispensable para reproducir la fuerza de trabajo), hace trabajar al obrero para que produzca valor aplicando su fuerza de trabajo en la forma que él decide. Esto es posible porque la fuerza de trabajo es una mercancía.
3- El obrero, por ese pago produce valor: el que le pagan, mas un plusvalor: la plusvalía.
4- El patrón se apropia de todo el valor producido por el obrero, y lo usa para su beneficio: con ello reproduce en forma ampliada las condiciones de producción que le permiten seguir extrayendo la plusvalía, además de derrochar parte de ella en forma de lujos y excesos.

1- El ciudadano tiene la capacidad de actuar políticamente y en particular de tomar decisiones políticas. Tiene, por tanto, un poder: la capacidad de producir valor político con sus acciones y con sus decisiones. A esa capacidad se le puede denominar fuerza política.
2- El partido político y/o el candidato, por un pago (en forma de dádivas o de expectativas a veces apenas indispensables para que siga existiendo como persona capaz de actuar políticamente y de tomar decisiones) hacen que el ciudadano produzca valor político, aplicando su fuerza política en la forma decidida básicamente por ellos. Esto es posible porque la fuerza política es una mercancía
3- El ciudadano, por ese pago produce valor, el que le pagan, mas un plusvalor, la plusvalía política.
4- El partido político y/o el candidato se apropian de todo el valor producido por el ciudadano y lo usan para su beneficio particular o de grupo al decidir por él en lo concerniente a las cuestiones políticas. Reproducen, además, en forma ampliada las condiciones que les permiten seguir decidiendo por el ciudadano y derrochan en forma de excesos parte de esa plusvalía.

1- Las relaciones entre el patrón y el obrero son relaciones de explotación ya que aquél enajena a éste del producto de su trabajo.
2- El obrero podría producir sin necesidad del patrón.
3- La liberación del obrero pasa por la colectivización de los medios de producción y la expulsión del patrón del circuito de la producción

1- Las relaciones entre el partido y/o el candidato y el ciudadano son relaciones de explotación ya que aquellos enajenan a éste del producto de su fuerza política.
2- El ciudadano ¿podría ejercer su poder sin necesidad del partido y/o el candidato?
3- La liberación del ciudadano pasa por la colectivización del poder político, de la toma de decisiones, ¿excluyendo a los partidos y/o a los candidatos del circuito del poder?

Estas son algunas de las analogías y preguntas que resaltan al comparar dos cuestiones de campos diferentes, el de la economía y el de la política: por un lado el plusvalor económico que se genera en el proceso productivo y, por otro, el plusvalor político que se genera en el proceso de toma de decisiones y de realización de acciones en el ámbito político.

Con fines teóricos cabría preguntarse si las analogías señaladas son de carácter superficial e irrelevantes o pueden considerarse profundas además de importantes desde el punto de vista de la explicación que pudieran dar de lo que ocurre en el ámbito de las acciones políticas, entre ellas los procesos políticos electorales y, más aún, en cualquier ámbito que tenga que ver con la toma indirecta de decisiones y, sobre todo, con la alternativa que podría proponerse ante esa explotación política. Esto último es importante, porque no implica solamente una modificación del lenguaje para sustituir lo que tradicionalmente se conoce como “opresión política” por un término nuevo: “explotación política”, lo que no sería sino un simple cambio de lenguaje, una transformación retórica, sino que conlleva una concepción radicalmente diferente, basada en un concepto distinto y más esclarecedor que pone de manifiesto particularidades que de otra manera podrían pasar desapercibidas y, permite buscar alternativas que eviten caer en esa forma de explotación cuando se quiere precisamente terminar con cualquier tipo de ella. Veamos.

3. Explotación política en el campo electoral.

Es indudable que en principio los ciudadanos tienen formalmente la capacidad de realizar acciones y de tomar decisiones políticas: eso se garantiza en las constituciones de los países que se llaman a sí mismos democráticos. En unos más en otros menos tienen a su alcance diversas acciones y variados mecanismos para tomar decisiones políticas, algunas veces limitadas tan solo a decidir con su voto qué partido habrá de gobernar el país o su circunscripción, o al representante que habrá de tomar decisiones que tienen que ver con la administración pública o con la erogación de leyes. A esa capacidad puede llamársele fuerza política. Y es una fuerza porque esa capacidad, al ser aplicada en una coyuntura es capaz de provocar en ella modificaciones, característica fundamental de lo que puede llamarse fuerza: “vigor, robustez y capacidad de mover algo o a alguien que tenga peso o resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra, etc.”, o “causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de deformarlo”.

Si por el momento, para facilitar el análisis, lo restringimos al fenómeno electoral podemos ver que el apoyo de los votantes es la diferencia entre que se plasme un proyecto político u otro, así que puede decirse con plena certeza que ese voto por ellos emitido genera para el votado una capacidad que no tenía antes de recibirlo. Esa capacidad es la de, en el mejor de los casos, plasmar un proyecto político partidario y, en el peor, y a veces ligado indisolublemente a éste y en ocasiones independientemente de él, hacer realidad un proyecto estrictamente personal de enriquecimiento o de promoción o posicionamiento para ocupar puestos de dirección en el país, en su circunscripción, o en su partido.

A esa capacidad adquirida por el partido político o el candidato, generada por el voto de los ciudadanos, puede llamársele valor político, toda vez que implica una posición de poder desde la que puede tomar decisiones que de otra manera quedarían fuera de su alcance. Esta acepción del término “valor” es conforme con la definición de éste por la Real Academia Española: “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite”. Luego, entonces, el ciudadano con su fuerza política genera un valor político.

El partido político y el candidato hacen que el ciudadano ejerza su derecho de votar en su beneficio y para ello utilizan, teóricamente, las expectativas, reales o imaginarias que su propuesta política es capaz de generar, aunque en la práctica lo más común es que lo consigan por medios más discutibles, como las dádivas, las promesas vacuas que son un franco engaño y las manipulaciones que en ocasiones llegan hasta las amenazas y el chantaje. Mediante estos mecanismos es como se apropian de ese valor político que el ciudadano es capaz de generar a partir de su fuerza política.

Las expectativas, las dádivas, las promesas y las amenazas no son otra cosa que el pago que dan al ciudadano a cambio de su fuerza política y con ello éste les concede la posibilidad de decidir el rumbo de la política en los límites espacio-temporales y específicos de su mandato. Se produce de esta manera un intercambio desigual en el que el ganador siempre es el votado, quien a cambio de un pago que a veces es simbólico obtiene un determinado poder político.

La desigualdad del intercambio, el incumplimiento de las expectativas y de las promesas, y sobre todo la enajenación del producto de la fuerza política del ciudadano dan lugar a que se pueda hablar de la existencia de una explotación política, ya que al final de cuentas no se paga al electorado todo el valor político que genera sino únicamente lo indispensable para que siga reproduciendo su fuerza política en tanto elector y pueda recurrirse a él en una próxima elección para volver a hacer uso del valor político por él generado.

La enajenación del producto de la fuerza política del ciudadano no solamente convierte dicho producto en algo ajeno, extraño a él, sino que en manos del partido o candidato al que se le otorgó, se revierte en contra suya, convertido ya en el poder de coacción que éstos tienen contra él una vez triunfantes en la lid electoral: con su victoria han adquirido la facultad de decidir no únicamente por él sino también en contra suya, y lo hacen cuando toman decisiones que le perjudican o limitan sus derechos o le restringen su libertad. Esto es intrínseco al poder político, sobre todo si se le comprende como una función social consistente en tomar decisiones soberanamente y de asegurar su ejecución por medio de la fuerza pública.

Puede decirse también que, como mercancía que es, la fuerza política se ve sometida a las leyes del mercado: el precio que por ella se paga depende de la oferta y la demanda, pues en situaciones de aguerrida contienda electoral se paga mucho más por ella que en momentos en los que no hay una fuerza opositora considerable.

La magnitud o la intensidad de la explotación política puede medirse, aunque sea aproximadamente y en términos cuantitativos, por una fórmula similar a la que en la en la producción mide la tasa de explotación: t.e.= p/ v, donde t.e. es la tasa de explotación, p es la plusvalía obtenida, y v es el valor de la fuerza de trabajo. De esta manera puede hablarse de una amplia gama de casos posibles, que van desde aquellos en los que casi todo el valor obtenido se convierte en plusvalía, como ocurre en la demagogia absoluta (cuando se generan expectativas falsas e irrealizables y no se paga nada en dádivas), hasta aquellos en los que es mínima o prácticamente nula, como sucedería en el hipotético caso de que no hubiera ninguna diferencia entre el valor generado por el voto del ciudadano y los beneficios finalmente recibidos por él. Obviamente es difícil que esto ocurra en un proceso electoral en el que la mercadotecnia juega el papel fundamental y lo que se vende al electorado es tan solo una imagen lo más acorde posible con las expectativas que éste tiene, pese a que la realidad las cualidades del candidato o el partido sean opuestas.
.
Por eso puede decirse que cuando se toman las decisiones por la comunidad, en forma directa no existe la explotación política ya que no se delega la responsabilidad por la toma de decisiones en nadie más, pero puede existir en cualquier situación en la que sí se delegue ésta, es decir en cualquier forma de democracia representativa, y no importa que el partido u organización sea de derecha o de izquierda, ya que desde ambos polos del espectro político ocurre esa expoliación de la fuerza política.

Ahora bien, ¿qué tan grande es el valor que se genera en una situación particular? Obviamente el valor generado depende de la magnitud de las decisiones que el elegido puede tomar así como de lo irrevocable de éstas, pues poco valor puede obtenerse de una posición en la que casi nada puede decidirse o en la que todo puede ser revocado. No es lo mismo ser elegido presidente de la república o gobernador de un estado que presidente municipal de un municipio cuyos habitantes se cuentan apenas por miles.

Pero, además, no existe una reproducción simple por la que solamente se repone lo que ya existía, sino que en su conjunto tiene lugar una reproducción ampliada, toda vez que se crean las condiciones para que se genere un valor político más alto cada vez, expresado, por un lado, en una mayor legitimidad de los procesos electorales y, por consiguiente, en una mayor legitimidad de las decisiones tomadas en nombre de la sociedad, que puede llegar a convertirlas en legalmente irrevocables y, por otro, en la creciente legitimación del representante en cuanto individuo, pues luego de un triunfo se coloca en una posición desde la cual tiene mayores posibilidades de ascender a mejores posiciones políticas y, por otro más, en la interiorización en el votante de ese poder por él concedido hasta hacer parecer como naturales las decisiones que desde el poder le imponga el elegido, en palabras cercanas a las de Paulo Freire.

A este punto cabe hacerse la pregunta de si este intercambio desigual, y por la tanto la explotación política, es exclusiva de los procesos electorales partidistas o puede hacerse extensiva a otros procesos por los cuales un grupo de personas se ven precisados a dar su voto para que alguien los represente. A ella cabe responder que siempre que se elige, ya sea en una asamblea sindical, popular o en una simple reunión a los representantes de la comunidad de que se trate, si se les otorga el derecho de decidir en nombre de la comunidad se está generando valor político porque se les está concediendo el derecho de decidir por los demás.

Inclusive, puede decirse que el intercambio desigual no existe solamente en comunidades que ceden su poder de decisión a un representante, sino también cuando en una relación de dos personas, una de ellas delega en otra la capacidad de decisión en cualquier ámbito, aunque en ese caso no se estaría hablando de poder político, por supuesto, sino solamente de poder, a la manera de Foucault, como acciones que pueden estructurar el campo de otras acciones posibles y que se dan en situaciones que cruzan todos los ámbitos de las relaciones humanas. Pero eso se analizará en otro ensayo.

4. Condiciones para salirse del circuito de la explotación política en el ámbito electoral.

¿Es posible salir del circuito de la explotación de la fuerza política en el ámbito electoral? ¿Es posible hacer una política que no enajene al ciudadano del valor político por él producido al elegir a sus representantes? Desde luego que sí, en principio, teóricamente, pero para ello tendrían que darse condiciones como las siguientes:

1- El valor de lo obtenido de la elección tendría que ser equivalente a lo pagado por ella, como ocurre en el caso de las comunidades pequeñas, sobre todo indígenas, en las que impera la democracia directa y no hay grandes ventajas entre detentar una posición de representante o no, o en las comunidades de cualquier tipo que enfrentan agresiones y hostilidades de una fuerza superior, ocasión en la que a una posición de poder va unida la existencia de una entrega de mucho tiempo y esfuerzo a favor de la comunidad y a veces implica poner en riesgo la propia vida mucho más que los demás. Ocurre también con los dirigentes en las guerras populares, pues se convierten en un blanco más apetecible que cualquier otra persona. Ese es el caso de los dirigentes más reconocidos de los movimientos populares que por ocupar esa posición que parece privilegiada tienen mayores posibilidades de ser asesinados o de ser encarcelados. La libertad o la cárcel son el precio que a veces se tiene que pagar por una posición de representación o dirección, de lo que se deduce que es factible que en cierto casos el representante o dirigente entregue a la comunidad mucho más de lo que de ella recibe en términos de poder de decisión.

2- El poder de decisión del representante debería estar acotado completamente, y para ello los mandatos tendrían que ser revocables en cualquier momento por la comunidad; e igual debería ocurrir con las decisiones tomadas por los representantes.

3- Debería ser castigada severamente cualquier violación de la voluntad popular o cualquier decisión que fuera en detrimento de la población. Así el riesgo de excederse en sus funciones sería grande y equiparable a las ventajas que conlleva una posición de poder.

4- La comunidad tendría que estar bien informada de las propuestas a la hora de la elección, así como de las implicaciones de cada una de las decisiones que debe tomar en su momento su representante.

5. Explotación en las diferentes formas en que puede desarrollarse la acción política.

Ampliando nuestro panorama para abarcar no solamente los fenómenos electorales sino también otros tipos de actividad política podemos ver, con base en lo ya expuesto, que diversos tipos de acción política son susceptibles de producir valor político: una marcha, un plantón, una declaración pública, o la firma de un manifiesto, o la difusión de cualquier tipo de propaganda, son formas de acción política que ejercen una presión que es en sí misma un valor político, ya que pueden colocar a los individuos o a las organizaciones o a las causas abanderadas, en situaciones más favorables respecto de las condiciones previas.

El valor político de las acciones políticas puede aquilatarse si se toma en cuenta que las movilizaciones masivas a veces han logrado echar abajo políticas impopulares, otras han impedido el encarnizamiento de la represión que sin ellas habría ocurrido, y otras más han derribado dictaduras poderosísimas o gobiernos aparentemente invencibles. Estos logros son el valor producido por este tipo de acciones y precisamente esa es la causa de que se realicen.

Para determinar si una forma particular de acción política puede ser fuente de explotación basta con demostrar que puede incidir en el logro un objetivo: el grado de incidencia en ese logro es el valor que posee. La toma de un Congreso de la República que cimbra la política nacional tiene un gran valor, en tanto que el cierre de una carretera por la que nadie circula no tiene ninguno en absoluto; una huelga de hambre de Gandhi podía parar los enfrentamientos entre dos grupos religiosos, en tanto que la de un desconocido podía generar no más que unas miradas compasivas. No es la acción en sí la que tiene o carece de valor, sino que todas pueden poseerlo o carecer de él en dependencia de las circunstancias de su utilización y, por consiguiente, de su impacto en el logro del objetivo buscado. Es así como puede concebirse la existencia de acciones políticas con valor negativo, lo que ocurre cuando inciden en el logro del objetivo pero en sentido contrario, disminuyendo las posibilidades de conseguirlo, como ocurre con las acciones mal planificadas que hacen retroceder lo que ya antes se había logrado..

Por otra parte, lo que los representantes o dirigentes gastaron en expectativas generadas, en promesas hechas, o en recursos económicos invertidos para movilizar esa fuerza política es el precio pagado para hacer uso de ella, es el precio de esa fuerza política; y que pudo ser usada con diferente objetivo pero que los dirigentes utilizaron con el fin específico conseguido, o bien para obtener algo que no pudieron conseguir plenamente, o para obtener algo menor pero que la dinámica de los acontecimientos llevó más allá de lo que se pretendía conseguir. En cualquier caso, la diferencia entre ambos valores es la plusvalía, la cual es susceptible de apropiación por parte de alguien ajeno a quien la produjo.

¿Puede decirse que hay explotación también en el movimiento social? Hay explotación siempre y cuando se enajene al participante del valor por él producido mediante su acción política, y eso ocurre a menudo en el movimiento social cuando los dirigentes utilizan el valor obtenido de las movilizaciones para alcanzar fines personales como posiciones de poder, o cuando intencionalmente generan expectativas superiores a lo alcanzable o diferentes a las que en realidad persiguen. Es sintomático de explotación política el uso de dádivas para que las bases acudan a las movilizaciones. En todos esos casos existe enajenación del producto de la fuerza política, así que inequívocamente puede hablarse de explotación.

Es más, es factible extender el concepto de explotación política hasta abarcar también fenómenos que no necesariamente tienen que ver con elección o representación popular o con dirección de organizaciones sociales, puesto que también se extrae el plusvalor producido por la fuerza política cuando un funcionario público mantiene una relación clientelista con algún sector de la población y a cambio de dádivas o determinadas concesiones obtiene su respaldo en forma de acciones políticas de las que él se beneficia. Esto se analizará más adelante, por ahora baste con dejar sentado que siempre que existe un valor producido por acciones políticas y dádivas o expectativas pagadas por él hay explotación política. En el caso del clientelismo de los funcionarios públicos las dádivas son una inversión que se realiza no con recursos propios del funcionario sino con los del Estado.

Un caso especial es el de los operadores políticos o negociadores, quienes en su papel específico de intermediarios entre una fuerza opositora y el Estado o algún funcionario o personaje político específico, se benefician doblemente, pues de una negociación exitosa resultan favorecidos por el agradecimiento del patrón que les comisionó (con lo que aumentan sus bonos ante él), pero también de su relación amable, en buenos términos, con la fuerza política opositora (la cual querrá que sea él con quien tengan que negociar en próximos conflictos), todo lo cual redunda en su ubicación en una mejor posición que la que previamente tenía. La plusvalía política en esta situación se reparte entre el operador y el funcionario, además del representante o dirigente político que encabezó la movilización. Cada uno de ellos ganó parte de la plusvalía, en tanto que una mínima porción de lo que en la acción política estuvo en juego quedó, en forma de dádiva o concesión, en manos de los que la realizaron. Todo, a fin de cuentas, a cargo del erario.

6. El capitalismo político.

Si la extracción de la plusvalía en el ámbito económico define al capitalismo como modo de producción, entonces la extracción de la plusvalía política permite hablar de la existencia de un capitalismo político y definirlo como un modo de relación política, por establecer un paralelismo con el modo de producción en el plano económico. Y en esa línea puede hablarse también de un sistema de relaciones políticas y decir que las sociedades modernas son sistemas políticos en los que predomina el modo capitalista de relaciones políticas, toda vez que la explotación política por medio de la extracción de plusvalía a la manera capitalista es la dominante, e impone su sello a todo tipo de relaciones políticas que en ellas se establecen.

Así las cosas, puede hablarse, sin lugar a la menor duda, de la existencia de explotadores en el ámbito político y llamarles, con plena corrección burgueses de la política, como es posible y necesario considerar también la existencia de explotados políticos, y aún de excluidos, que son aquellos a los que ni siquiera en calidad de votantes se les aprecia.

Se despoja a los explotados de lo que produjeron y debiera ser suyo, de manera que ocurre lo que Holloway consigna como separación de lo hecho respecto del hacer, y la apropiación de lo hecho, de los medios del hacer y del hacer mismo por parte de los que ejercen el poder-sobre. Quedan así la omnipotencia de un lado y del otro la impotencia: explotados y explotadores una vez más contrapuestos, ahora en el campo de la política.

En el marxismo clásico las relaciones políticas ocuparían un lugar dentro de la superestructura de la sociedad, determinada en última instancia por la estructura económica, pero consideradas ahora estas relaciones como sistema, sin dejar de ser ubicadas en ese lugar, su importancia y su papel deben ser revalorados para reconocérsele una independencia que no tienen otras esferas de la superestructura social. Esto porque las relaciones políticas capitalistas pueden existir todavía mucho tiempo después de abolida la propiedad capitalista de los medios de producción, y surgieron mucho tiempo antes del nacimiento de ese tipo de propiedad, pues durante el esclavismo, en la democracia ateniense, al elegirse a los gobernantes por medio del voto de los pocos considerados en ese entonces ciudadanos y extraer de ellos la plusvalía generada con su voto se les explotaba a la manera capitalista.

La explotación política capitalista es, como puede verse, independiente de la explotación capitalista en el ámbito económico, toda vez que se ejercen en esferas diferentes, aunque es en este sistema económico en el cual se produce con mayor frecuencia aquella, debido a que la representación política es más común en ese que en otros sistemas económicos.

En ese mismo sentido debe considerarse también el hecho de que existe un margen mucho mayor para que aún dentro de un sistema predominantemente caracterizado por la explotación política capitalista vayan surgiendo y fortaleciéndose otro tipo de relaciones políticas no marcadas ya por la explotación. Puede verse esto perfectamente en la gran diversidad de órganos que ejercen su autonomía en el ámbito político, regidos por normas que no permiten la explotación política y que conviven con las relaciones dominantes en las que ésta predomina. Esto a partir de que con su autonomía, su autogestión, su comunitarismo y colectivismo se sustraen de esas relaciones dominantes. Ese sería el caso de las comunidades autónomas y de los órganos de poder popular.

El sistema político puede, por lo mostrado anteriormente, atrasarse bastante respecto del económico e incluso en algunos aspectos adelantarse en algunos sectores, aunque sean marginales respecto de la economía y la política del país..

7. Peculiaridades de la explotación política.

Vale la pena ahora hacer notar algunas peculiaridades de la explotación política:

1- La económica y la política son dos formas diferentes de explotación: los valores que en una y otra se producen son de distinto orden, de manera que no tienen por qué coincidir siempre ambas en una misma figura, pues aunque muchas veces el que explota políticamente también explota económicamente o contribuye a este tipo de expoliación, nada impide que quienes pretenden dirigir, e incluso quienes dirigen, a los oprimidos en su lucha por su liberación económica puedan incurrir en la explotación política. Efectivamente, en tanto incurran en la imposición de dirigentes o de la línea política, mientras exista la antidemocracia, el burocratismo o la exclusión en cualquiera de sus formas, y mientras haya desinformación o malinformación al interior de una organización política o social habrá explotación en ella, no importa qué tan radicales sean respecto de la liberación económica.

2- Si la explotación económica es grave, la política no lo es menos: puede serlo mucho más porque si la primera conduce a una existencia precaria que a veces llega a la franca miseria, la otra puede provocar lo mismo por la persecución gubernamental pero, además, llevar a la pérdida de la propia vida, como sucede cuando la represión provoca la muerte del participante en la lucha política. Un caso extremo de explotación política, el máximo grado concebible de explotación política, es el de los atacantes suicidas, los kamikazes entre ellos, quienes a cambio de determinadas expectativas ceden voluntariamente su vida misma, en un fenómeno estudiado ya por Michael Hardt y Antonio Negri como parte de su concepción de la biopolítica, aunque sin concebirlo como una explotación política.

3- No es privativa de la política institucional expresada en los partidos ni del movimiento social legal, sino que en ella puede incurrirse en movimientos no institucionales como los grupos armados rebeldes. Es así porque en ellos puede haber también esa enajenación del valor producido con la acción política y militar del combatiente, y ocurrirá esto en la medida en que sus fines y los de los dirigentes no coincidan plenamente, en particular cuando se manipula la información y cuando se impone burocráticamente a los dirigentes por valores como la antigüedad o una supuesta capacidad que es más de imagen que real, lo que sería sino una forma de mercadotecnia.

4- Es posible la existencia de la plusvalía relativa, obtenida por la utilización de formas de acción política nuevas antes de que se conviertan en recursos de uso generalizado. Esto equivale al aumento de la productividad de la fuerza política y permite entender el éxito de aquellas formas de lucha y acciones políticas que son novedosas y por lo mismo impactantes, así como el desgaste de aquellas cuyo uso se ha hecho común. Esto ha ocurrido a través de la historia tanto con las huelgas de hambre como con las manifestaciones, o los plantones o con la propagandización por medio de volantes, o con los periódicos murales. De ahí la importancia de elaborar nuevas formas de hacer política.

5- Se puede estar en calidad de explotador al mismo tiempo que de explotado, ya que un dirigente medio puede ser explotado por sus superiores y a su vez explotar a sus subordinados al reproducir con ellos los métodos antidemocráticos aplicados con él.

6- Se puede ser explotado pese a intentos deliberados de abstención de participación política. La fuerza política se posee por el solo hecho de existir en cuanto ser humano capaz de realizar acciones políticas, de manera que la explotación no está limitada a los ciudadanos, ni a quienes desempeñan una labor económicamente productiva o remunerativa, ni a quienes participan conscientemente en actividades políticas. A ello se debe que los niños son a veces un terreno en disputa para diferentes fuerzas políticas, ya que pueden realizar acciones políticas y con ellas producir un valor político del que alguien puede hacer uso. Ejemplo de ellos sería “el coro de los ángeles” de Sandino, o los niños que forman parte de los ejércitos tribales en África, o el de la leva forzosa de niños en El Salvador durante la guerra civil de los 70. Cualquier persona capaz de realizar acciones políticas las hace aún sin participar conscientemente en política, toda vez que ya las está haciendo al quererse abstener de ella y habrá quienes se aprovechen de su ilusoria abstinencia.

7- Limita la utilización de las capacidades que podrían desplegar los miembros de la comunidad, ya que desvía hacia otros fines y desperdicia el potencial transformador de su entorno que existe en cada ser humano y en cada colectividad en virtud de la fuerza política que por principio cada ser humano posee. Provoca por ello una sensación de enajenación en el individuo que percibe sus potencialidades desperdiciadas.

8- En los casos en que hay pérdida de vidas en la lucha por conseguir objetivos políticos deben incluirse estas pérdidas en el costo de aquellos, con lo que se hace mucho más evidente que el pago no recae equitativamente en todos los participantes de las acciones políticas realizadas sino en algunos más que en otros: algunos pierden tiempo, corren riesgos, sufren amenazas o golpes, en tanto que otros pierden la propia vida o la de sus familiares. Por lo tanto, puede no ser el mismo para los que dirigen que para los que se movilizan y para cada uno de éstos.

9- En razón del destacado papel que la democracia representativa desempeña en la sociedad moderna, la fuerza política de la mayoría de la población ha adquirido una importancia trascendental en la vida social, importancia que no tenía en otros tiempos, cuando no existía el sufragio universal ni los mecanismos de la democracia permitían quitar o poner funcionarios, impulsar o echar abajo políticas económicas, o comenzar o terminar guerras. Se han convertido en trascendentales formas de acción política o recursos políticos que hace poco más de cien años tenían poca o ninguna utilidad o ni siquiera existían, como por ejemplo el sufragio de las mujeres o de los menores de 21 años, los boicots parlamentarios, las demandas legales por inconstitucionalidad de las leyes, las huelgas de hambre, la objeción de conciencia, la no violencia, la desobediencia civil, ocupaciones de oficinas públicas o dependencias o tierras.

En la actualidad la importancia de la fuerza política radica en que es una cualidad de toda persona, de manera que es universal y es la última posesión de que el ser humanos dispone y puede vender, antes de su cuerpo físico y su capacidad para transgredir las leyes, pues cuando no posee ni su fuerza de trabajo, ni quiere convertirse en delincuente, ni vender su cuerpo o sus órganos internos, lo único que puede lanzar al mercado es su fuerza política. Así ésta se convierte en uno de los últimos bastiones de que el ser humano dispone en su lucha por la supervivencia en el mundo actual. Esto en razón de la importancia que ha adquirido en la sociedad moderna la democracia representativa, pues en otros tiempos no podía ser así.

10- La raíz de la explotación política se encuentra en la apropiación privada enajenante de la fuerza política, que permite el usufructo privado de los valores producidos por actos como una simple opinión en una encuesta o un voto emitido en una elección, o hasta la cesión de la vida misma, apropiación que no es mala por ser privada sino por ser enajenada.

11- La explotación política divide a la sociedad en dos grupos: los explotados y los explotadores de la fuerza política, es decir, en representantes y representados.

12- Al ser la fuerza política una mercancía hay lugar para que respecto de ella se dé el fenómeno del fetichismo de la mercancía, por el cual ocurre la cosificación, en el sentido lukacsiano, que hace que lo que son relaciones entre personas, en este caso las que existen entre el dirigente o representante y el individuo dirigido o representado, se perciban como cosas que escapan al control del individuo.

8. Condiciones en que es posible salir del circuito de la explotación política en diferentes campos.

Demostrada ya la existencia de la explotación política y que es propia de una gran diversidad de acciones y decisiones políticas, y planteada la posibilidad de establecer relaciones políticas que no se encuentren marcadas por la explotación habría que explorar cuáles serían las condiciones para ello. Esta cuestión, formulada a la manera de preguntas diría: ¿puede hacerse en realidad una política que no enajene al individuo y a la comunidad del producto de su fuerza política? ¿Y cuáles serían las condiciones para ello?

La respuesta a la primera es que sí. Y a la segunda tendría que responderse que para ello la política debería tener características como las ya señaladas respecto de la política en el ámbito electoral, aunque ahora generalizadas para abarcar tanto el ámbito electoral partidista, como cualquier acción o decisión política y la vida interior de todo tipo de organizaciones y comunidades en las que se realice actividad política, e incluso social. A ello deben agregarse otras referentes a otros aspectos:

1- El intercambio político entre, por un lado, la comunidad o los miembros de la organización y, por otro, los representantes o dirigentes, tendría que ser equivalente. El valor de lo obtenido de la acción política tendría que ser equivalente a lo pagado por ella.

2- El poder de decisión de los dirigentes o representantes debería estar acotado completamente, y para ello los mandatos tendrían que ser revocables en cualquier momento; e igual debería ocurrir con sus decisiones.

3- Debería ser castigada severamente cualquier violación de la voluntad de la colectividad o cualquier decisión que fuera en detrimento suyo.

4- La comunidad o los miembros de la organización tendrían que estar bien informados de las implicaciones de las acciones que desarrolle, así como de las que se contienen en cada una de las decisiones que deben tomar sus dirigentes o representantes.

5- Muchas de las decisiones que afecten a la comunidad o a las organizaciones deben ponerse en manos de los integrantes de ellas mismas, restringiendo al máximo el campo de las decisiones que los dirigentes pueden tomar sin consultar a nadie.

6- Las relaciones entre la comunidad o los miembros de la organización y los representantes o dirigentes o gobernantes debería tener como base una mayor equidad, o mejor dicho deberían ser simétricas, lo que requiere de una mayor democracia al interior de la comunidad u organización de que se trate y en particular en los mecanismos de la elección de éstos.

7- La comunidad y sus miembros en lo individual, así como los de las organizaciones, deberían contar con un gran margen de autonomía respecto de los representantes o dirigentes o gobernantes. Esto implica que la comunidad como tal y los individuos dentro de ella y dentro de las organizaciones tengan mayor margen de acción. Es cierto que eso disminuiría la eficacia de una comunidad o de una organización comparada con lo que podría obtenerse por una organización rígidamente centralizada a la manera de un ejército, con su mando único, pero no habría explotación y sería una ganancia infinitamente superior. Después de todo se habla de comunidades y de organizaciones en general no de ejércitos, aunque habría que entender que también éstos deben democratizarse lo más posible.

8- La autogestión debe buscarse en diversos ámbitos (económica, política, social, defensiva) para que la comunidad o la organización y sus miembros no dependan de la dirección o los responsables (la dependencia genera relaciones basadas en el poder entendido como formas de constreñir la acción humana).

9- Las relaciones políticas no basadas en la explotación no debe ser solo una expectativa, una promesa a cumplir en el futuro, en otras condiciones, sino que debe plasmarse en la política misma de la comunidad o la organización que pugne por el cambio social. Es en la lucha misma en donde deben plasmarse los valores propios de la política no explotadora, no al final.

10- Se deben correr los riesgos que conlleva la toma de decisiones colectivas, pero asumiendo todos la responsabilidad.

11- En general, la relación entre la dirigencia y la base deben ser simétricas.

9. Otros tipos de explotación política: tipo esclavista o tipo feudal.

A la concepción de la política como una extracción de plusvalía podría criticársele como una visión reductora de la lucha popular a relaciones puramente mercantiles y por eso llamarle mercantilista, y afirmar de ella que subestima las capacidades populares y denigra el papel de los representantes de la población y aún de los dirigentes populares, pero ¿qué tanto hay de eso? Debe aceptarse que es una visión mercantilista, pero no en tanto intento teórico, como esfuerzo de interpretación de las relaciones entre los participantes en acciones políticas y sus representantes o dirigentes en general, porque de esa concepción se desprende la posibilidad de que el intercambio no sea desigual, se vislumbran las condiciones en que podría existir equivalencia en el intercambio y la necesidad de que en la lucha política no se actúe como en un mercado en el que todo está sujeto al cálculo mercantil.

Esto último es algo concebible en el plano teórico y para que se diera en la práctica haría falta que de ambos lados de la relación se aportara algo cuyo valor fuera semejante. Con eso se rompería el circuito de explotación. Más todavía, es posible concebir, como más arriba se planteó ya, una situación en la que el intercambio sea desfavorable para el propio representante, como ocurre cuando éste paga su responsabilidad con la pérdida de su libertad o con su vida. Es concebible una situación tal y en última instancia a ello se debe la admiración y respeto que generan e inspiran los dirigentes que pierden la vida en la lucha popular: dieron mucho más que lo que recibieron, y ese reconocimiento es una compensación con la que de alguna manera se equilibra el intercambio, aunque sea póstumamente. No cabe duda, el pueblo, a fin de cuentas, es justiciero e intenta compensar, tal vez sin saberlo, el intercambio desigual cuando se produce a su favor.

Lo que sí sucede, efectivamente, es que cuando se incurre en un intercambio desigual, entonces sí hay una concepción mercantilista por parte del representante o dirigente, la acepte o no, o incluso aunque sea o no consciente de ello. Quizá ese sea el origen de la oposición que es dable esperar hacia esta concepción, que no sería sino algo similar a lo que ocurre en el campo de la economía, donde los principales opositores de la teoría de la plusvalía son precisamente los que la extraen y de esa manera explotan al obrero beneficiándose de su trabajo: pretenden hacerla invisible para que todo siga igual y no se cuestione su papel parasitario, pues sin ella no vivirían en cuanto explotadores de la fuerza de trabajo.

En suma, mercantilista no es la concepción que se propone sino la práctica que muchos dirigentes y representantes políticos realizan.

Ahora bien, es posible que parte de la oposición de representantes o dirigentes políticos a la concepción de la política como extracción de una forma particular de plusvalía esté basada en otras razones: ellos no incurren en relaciones de tipo mercantilista en realidad, pero caen en algo peor: en relaciones semejantes a las que hay entre los amos y los esclavos al no pagar nada en absoluto por la fuerza política de sus representados o dirigidos por ser estos cautivos por diversas causas de ellos (y he aquí que surge otro campo de investigación, el de las posibles causas de esa relación esclavista). Es perfectamente posible también pensar en la existencia de relaciones semejantes o análogas a las feudales en donde la cesión de pequeños feudos o porciones de poder sea el pago por los servicios prestados ¿o no es así como funciona el caudillismo o el caciquismo en las organizaciones políticas? La diferencia de estas formas de explotación de la fuerza política radica tan solo en que son más brutales y que en ellas ésta no adquiere la forma de mercancía, característica fundamental del capitalismo político.

Y en ambos casos, tanto en las relaciones de tipo esclavista, como en las de carácter feudal no haría falta que sojuzgaran siempre por la fuerza o la violencia a los enajenados de su fuerza política, pues después de todo el síndrome del Tío Tom o el de la orfandad son perfectamente comprensibles. Y en el caso de las relaciones políticas burguesas tampoco haría falta el sojuzgamiento por la fuerza: la inopia política hace ese trabajo: quien no participa de alguna alternativa corre el riesgo de morir políticamente, al dejar de tener esperanzas en un cambio para bien, muerte que puede ser tan terrible como carecer de un dios para el que es y quiere seguir siendo creyente.

10. El clientelismo como acción política productora de plusvalía política.

El clientelismo es un sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios. Existe una relación clientelista entre un funcionario y un sector de la población cuando aquél concede favores a cambio de cierto apoyo de éste, generalmente, aunque no exclusivamente, electoral; lo hay también cuando un dirigente político o social recibe el apoyo de sus bases a cambio de favores que les concede en función del lugar que ocupa en la organización.

En ambos casos existe el intercambio desigual que produce la relación asimétrica por la que el valor político producido por la acción de la fuerza política (el sector o la base social considerados) es apropiado por el poderoso de esta relación diádica, ya sea dirigente o funcionario, el cual por cierto no solamente puede desempeñar un puesto de elección popular sino que puede ser de cualquier otro tipo, e incluso no desempeñar ninguno oficial, como ocurre en el caso del caciquismo, tanto en el plano de las comunidades como en el de los sindicatos u organizaciones gremiales o de otro tipo. En cualquiera de estos casos esa relación clientelar se da, por parte del poderoso, en razón de que existe una fuerza política de la cual es factible extraer plusvalía y, de parte de los poseedores de la fuerza política, por el interés y la necesidad de obtener un determinado beneficio, aún a costa de vender ésta, que, por cierto puede ser la única posesión que tiene.

La hay también cuando la relación no es diádica sino triádica, por la intervención de algún intermediario, caso en el cual éste se apropia de parte de la plusvalía, como ya se señaló más arriba, en el punto 5, referente a la explotación en las diferentes formas en que puede desarrollarse la acción política. De un lado de la relación se encuentra el patrón y del otro los clientes, y en medio de ambos los intermediarios, vehículos del clientelismo, personajes que se encuentran en una situación especial, pues participan en las acciones políticas en una función que no se limita a su simple ejecución como uno de entre tantos participantes, sino que va más allá de eso porque son organizadores y planificadores que orientan y conducen a los demás en determinada dirección, dando un sentido específico a las acciones políticas al subordinarlas a los objetivos de los candidatos, dirigentes, representantes o funcionarios.

La existencia de los intermediarios permite ver que existe una circulación mercantil tanto de las acciones políticas como de los valores producidos por éstas, así como de la misma fuerza política: el papel de tales personajes es precisamente participar en esa circulación, llevando las diversas mercancías a sus respectivos consumidores, labor que les permite quedarse con parte de la plusvalía producida por la fuerza política.

Eso conduce, al igual que en la producción económica, a la existencia de un sector parasitario específico, formado por los intermediarios entre productores y consumidores de mercancías, parasitario en cuanto a que sin ser productores de plusvalía se apropian de parte de ella.

11. La contención del movimiento social como acción productora de plusvalía política.

¿Y qué decir acerca de lo que ocurre cuando acciones que podrían colocar a la comunidad o a los miembros de una organización en una posición ventajosa se detienen o se dejan de hacer a fin de evitar la derrota del adversario? Eso ocurrió precisamente cuando en la guerra contra la invasión norteamericana de 1847 Santa Anna, previo acuerdo con los invasores, no utilizó a plenitud las fuerzas de que disponía para la defensa del país, situación que se repitió en El Salvador cuando, según se dice, Joaquín Villalobos dejó de usar recursos que estaban bajo su mando en la Ofensiva Hasta el Tope de 1989; igual ocurrió después de las elecciones presidenciales de 1988 con los esfuerzos de la dirección del Frente Democrático Nacional para contener las protestas de sus seguidores y mantenerlas dentro del margen de la legalidad.¬¬¬

Ese tipo de eventos hace necesaria la consideración de que así como existen acciones políticas positivas o activas en el pleno sentido de la palabra, con perdón por la redundancia, existen otras a las que puede llamarse negativas o pasivas, que en realidad son acciones por omisión o defecto de otras acciones posibles. El primero hace referencia a las que se realizan efectivamente, la segunda a las que siendo posibles y hasta deseables para los intereses de los poseedores de la fuerza política dejan de hacerse y con ello se benefician sus contrincantes y se perjudican ellos mismos.

No obstante las diferencias que entre ellas puede haber las acciones negativas o pasivas son también productoras de plusvalía política: provocan una modificación de la coyuntura política al colocar al adversario en una situación favorable, como si la acción política hubiese sido realizada para él. Y así es en realidad, objetivamente, de tal forma que es él quien se apropia del valor producido.

Puede deducirse de esto que la contención de la acción política es una acción productora de plusvalía política, y puede realizarse tanto desde el campo del adversario de los poseedores de la fuerza política como desde dentro del mismo, o mediante una combinación de ambos esfuerzos. En cualquier caso el usufructuario de la plusvalía política es principalmente el adversario del movimiento social, aunque una pequeña porción de ella queda en manos de quienes desde su interior lo contienen. Esto puede extenderse a todo el campo de la lucha social en general y del movimiento social en particular.

Negociadores, dirigentes oportunistas y agentes infiltrados en el movimiento social son personajes que realizan este tipo de acciones políticas negativas y comparten la plusvalía con los beneficiarios directos. Su acción puede ir directamente encaminada a la contención del movimiento social o a la de algunas acciones políticas en particular porque cuando no es posible contener al movimiento en su conjunto puede bastar con la contención de algún tipo de actividades desviando la fuerza política hacia la realización de acciones de otro tipo, diferentes a las que podrían ser más útiles.

12 La provocación como acción política productora de plusvalía política.

Abortar acciones que de ser exitosas producirían una modificación desfavorable de la coyuntura para los poderosos, justificar la represión de un movimiento que va en ascenso y pone en riesgo el statu quo, o llevar a una organización o un movimiento social particular a una situación en la que se facilita la represión ¿no son acaso, desde la posición de los detentadores del poder, acciones políticas altamente valiosas? Lo son para ellos porque les producen un valor político, pero ¿cuál es su papel respecto de la contraparte, los perjudicados?

Aquí se hace necesario considerar la existencia de un tipo de valor propio de una especie particular de acciones políticas: el valor negativo, que es el que tiene una acción que modifica desfavorablemente la situación para la parte que la ejecuta. Este valor es producido por acciones indebidas e injustificables desde el punto de vista ético, o por acciones justificables desde cualquier punto de vista pero mal ejecutadas desde la óptica de su efectividad o realizadas en un momento inoportuno. La agresión contra personas ajenas al adversario; el ensañamiento contra el enemigo; la destrucción de instalaciones; el llevar la confrontación verbal a los límites en que la autoridad no tenga una salida digna y sin tomar medidas que hagan evidente las desventajas del aumento de la represión; la agresión contra fuerzas que pudieran neutralizar las agresiones o disminuir su riesgo; conducir a un movimiento legal y pacífico a la confrontación en el borde mismo de la ilegalidad. Todas éstas son acciones susceptibles de producir un valor negativo porque pueden empeorar la situación de quienes las realicen. Y es posible que la empeoren, ya sea porque justifican ante la opinión pública la represión contra la organización o el movimiento social, o porque disminuyen el espectro de las fuerzas aliadas o neutrales, y con ello contribuyen a aumentar las posibilidades de la represión.

Estas acciones, si se producen por falta de visión política o por mala planificación, o por simple irreflexión o reflexión insuficiente, es decir, por simple incapacidad o por un deficiente análisis o una incorrecta apreciación de la situación, pero sin la intención de causar daño a la organización o al movimiento, no son más que simples errores e insuficiencias, pero cuando son realizadas con la intención de perjudicar a la organización o al movimiento, entonces se está en el caso de acciones realizadas por provocadores, es decir, acciones de provocación, aparentemente planeadas y ejecutadas desde el interior de la organización o el movimiento, pero originadas en realidad en el adversario, toda vez que es desde él que se planean y ejecutan, aunque sea por intermedio de elementos incrustados en ellos.

Pueden ocurrir también acciones productoras de valor negativo realizadas de buena fe por integrantes de la organización o del movimiento social pero inducidas por elementos del adversario incrustados en su interior con el objeto de llevar a la organización o al movimiento a la realización de actos que habrán de serle desfavorables. Cuando eso sucede se trata de acciones realizadas al influjo de provocadores, de manera que quienes las ejecutan están cumpliendo los designios del adversario, pese a que creyeran favorecer a la organización o movimiento en el que participan.

En ambos casos las acciones políticas tienen valor negativo para la parte que aparece ante la opinión pública como su ejecutora, sin importar si en realidad ella lo hizo o no, en tanto que poseen valor positivo para la que las planeó.

Esa es la provocación: una acción política encaminada a justificar ante el público una reacción propia, ya preparada con antelación, por medio de la inducción en el adversario de una acción que le será perjudicial o de la intervención de agentes provocadores que por sí mismos ejecutan una acción política de esas características. En cualquier caso, la provocación es una acción política y como tal es productora de plusvalía política.

13. La posibilidad en México de una política sin explotación.

¿Se puede en México realizar una política sin el intercambio desigual que presupone la explotación política?

Como ya se dijo más arriba en el punto ocho, sí es concebible una política de esa naturaleza, a lo que habría que agregar que esto puede ocurrir solamente desde la izquierda, ya que su búsqueda desde la derecha implicaría una contradicción lógica irresoluble: el cese de la explotación política pondría en riesgo la explotación económica.

Desde la izquierda, efectivamente, pero si de México, en las actuales circunstancias y del ámbito electoral se trata, habría que puntualizar que la política electoral está tan impregnada de intercambio desigual que es prácticamente impensable en el corto plazo una modificación conducente a la eliminación de la explotación. Por el contrario, en la medida en que se ha visto aumentar las posibilidades de un triunfo electoral de la izquierda, o de lo que así se ha dado en llamar, y también en proporción directa con el acceso que han tenido sus dirigentes y cuadros medios a puestos públicos o de representación popular, no solamente se ha manifestado una inercia que conduce a la continuación de la explotación, sino que ésta se ha hecho para ellos cada vez más necesaria, tanto que ha llegado a convertirse en un factor indispensable para su existencia, en un elemento del cual no pueden ya prescindir: sin la plusvalía extraída no son prácticamente nada, no pueden ya subsistir con su forma parasitaria de vida, sobreviviendo a costa de la plusvalía extraída de la población o cuando menos de sus bases. Ser o no ser es su dilema, y ellos, hasta donde se ha visto, han decidido ser, aún a costa de convertirse de forma permanente en unos más de los burgueses de la política.

Síntoma de ese estado de cosas son los malabares que hacen algunos de los dirigentes de esos partidos al pasar de uno u otro de los extremos del espectro político con tal de no perecer, como lo es también que los partidos aceptan a cualquier persona como su candidato, sin importar su ideología o sus principios o falta de ellos, con tal de ganar una posición política, o que representantes del neoliberalismo se hagan dirigentes de partidos de discurso antineoliberal o que gobiernos autodefinidos de izquierda repriman al movimiento social mucho más rudamente que los de derecha.

Los partidos que han decidido jugar en el terreno del adversario han debido someterse a sus reglas, las cuales presuponen el intercambio desigual. Por eso desde ese momento cada vez les resulta más difícil dejar de ser cautivos del sistema que a su vez reproducen y con el que hacen cautivos a quienes le ceden la plusvalía que producen. Con su acción, a pesar de sus manifestadas intenciones liberadoras, se empantanan progresivamente en ese mundo y al mismo tiempo que se benefician de la explotación de la población contribuyen a eternizarla.

En esas condiciones es evidente la dificultad para que desde la lucha electoral se haga política sin explotación: nada fácil es creer que los partidos que actualmente desarrollan esa forma de lucha deseen ser un dispositivo de autodestrucción, pues el cambio hacia una política sin explotación puede lograrse solamente desde una ruptura sistémica, desde un movimiento social que niegue por principio y desde el principio cualquier extracción de plusvalía.

14. Liberación y explotación política.

Si se hablara exclusivamente de la explotación política y se le mirara como un ente aislado del contexto social, la liberación implicaría no más que lo ya señalado en el punto siete, pero puede abarcar mucho más si se toma en cuenta que se encuentra en el punto preciso de confluencia de la desigualdad y del dominio, ya que tiene que ver con la distribución de una forma particular de valor (valor político en este caso) y al mismo tiempo con el poder, debido a que de alguna manera es también una relación de poder específica. A fin de cuentas es productora de valor político y de dominio. Además, se relaciona estrechamente con la exclusión, debido a que existe un esfuerzo del sistema electoral en su conjunto por retirar al ciudadano lo más posible de la toma de decisiones políticas y reducirlo a un simple votante que tiene derechos como tal exclusivamente en el instante preciso de emitir su voto

Esta particular posición de la explotación política hace que la liberación pueda concebirse solamente en un marco que abarque todos y cada uno de los campos que son tocados por ella, lo que quiere decir que el problema de la liberación respecto de la explotación política puede lograrse solamente a condición de que sea completa y comprenda también la liberación de la explotación económica, de la opresión, y de la exclusión.

Esta concepción de la liberación o liberaciones implica una ruptura radical del sistema, ruptura que para ser completa debe ser no solamente con lo que de él tenemos enfrente, sino también como lo que de él hay en las filas de las fuerzas del cambio. Esto último es lo más difícil porque siempre es más fácil repeler al contrario cuando la línea de defensa está bien definida que cuando ha penetrado ya las líneas interiores. Esa ruptura requiere tanto de una nueva praxis como de un nuevo marco conceptual que prescindan lo más posible de acciones y términos que lleven en sí o presupongan en su desarrollo el de lo que pretenden combatir, porque de otra manera nunca el cambio será posible, al menos no para bien.

Nuevos conceptos, nuevos enfoques, nuevos encuadres se hacen necesarios al internarse en terrenos insuficientemente explorados todavía y en los que no existen caminos andados y en los que no basta con la terminología en uso. Mucho más ocurre esto en la lucha social, donde hasta el terreno aparentemente conocido se ha transformado profundamente en las últimas décadas. Nuevos sentidos comunes acordes con la realidad contemporánea y opuestos a los falsos que se pretende imponer desde el imperio, nuevas formas organizativas que eliminen de sí mismas lo que pretenden abatir, que reconstruyan sobre bases nuevas, acordes con las nuevas situaciones los tejidos sociales debilitados ya por la estrategia de la dominación de espectro completo, eso se requiere con carácter urgente.

En ese entendido, la liberación política, y la liberación en los otros ámbitos no se logrará en tanto no se recupere ese poder-hacer o potentia del que Holloway habla, y se revierta esa diaria producción del poder-sobre o potestas a la que casi toda la sociedad contribuye re-creando su propia subordinación. No se logrará si no se implica en ella la sujetización de los individuos y de las colectividades y comunidades humanas, lo que puede conseguirse solamente terminando radicalmente con la objetización en que se basa la explotación política y que le es intrínseca, inseparable. El ser humano tiene que dejar de ser objeto para poder convertirse en sujeto, esa es la ineludible condición de su liberación, de su emancipación, o más específicamente de sus liberaciones.

El Estado, el poder, las clases, los objetivos, la estrategia, la táctica, deben verse bajo una nueva óptica, para detectar en ellos los nuevos aspectos y matices que ahora es posible percibir y poder ir más allá de lo que se ha ido hasta el momento presente.

Ese nuevo marco conceptual no implica considerar, como lo hace Holloway, al Estado como una forma de relaciones sociales capitalistas per se, como si cualquier tipo de Estado fuera capitalista o llevara en sí los gérmenes de capitalismo. No si por capitalismo se entiende un modo determinado de producción en el que se extrae la plusvalía económica producida por la fuerza de trabajo convertida en mercancía, porque entonces habría existido la producción capitalista desde que surgió el Estado, aunque sí sería exacta su afirmación si, por una parte, el concepto “capitalismo” hiciera referencia exclusivamente al capitalismo político, un modo particular de relación política en el que se extrae el plusvalor generado por la fuerza política convertida en mercancía, y si por otra se refiriera también exclusivamente al Estado basado en la representación política fundada en alguna forma de democracia, aunque fuera limitada.

Esto significa que no es el Estado en cuanto tal el que es una forma de relaciones sociales capitalistas, sino que es la representación política, cuando conlleva el intercambio desigual y la consiguiente explotación política, la que es una forma de relación social capitalista. Solamente cuando un Estado se basa predominantemente en una representación con esas características, entonces sí puede decirse de él que es una forma de relaciones sociales capitalistas. Esta situación puede extenderse, como sucedió en la práctica de los países del llamado socialismo real, más allá de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, porque no se terminó con el intercambio desigual respecto de las relaciones políticas. Eso es hacia delante, pero también hacia atrás se extiende más allá del surgimiento del modo de producción capitalista, toda vez que en la democracia ateniense o en el senado romano, al elegirse mediante el voto a los gobernantes o a los integrantes de ese cuerpo colegiado, se extraía ya desde ese entonces la plusvalía generada con el voto de los ciudadanos, aunque éstos formaran una minoría en la sociedad, por lo que puede decirse que había capitalismo político en las relaciones de los ciudadanos y sus representantes, pese a estar incrustado en medio del esclavismo económico.

La representación política se encuentra siempre en la raíz de la explotación política capitalista (de ésta solamente, porque no hay representación capitalista en sentido estricto cuando la fuerza política y el valor político no son mercancías, como ocurre en la explotación política realizada a la manera esclavista o feudal), pero la relación representación y explotación capitalista no es de fusión ni de inseparabilidad, pues no siempre que existe representación hay forzosamente explotación política capitalista: hay que reconocer que en los primeros momentos de las revoluciones socialistas, de las revoluciones burguesas o del triunfo de los movimientos de liberación nacional, el intercambio no ha sido desigual, toda vez que en esas excepcionales circunstancias, con el cumplimiento de las demandas más urgentes del pueblo, sí se ha realizado un intercambio más o menos equitativo, y es poco a poco como se ha ido sustituyendo esa equidad por el intercambio desigual. En esta tónica también es fácil entender que en los primeros momentos del surgimiento de muchas organizaciones políticas, al responder los dirigentes a las expectativas y necesidades generadas en los integrantes de dichas organizaciones, el intercambio puede ser equitativo, de ahí el apoyo irrestricto con que cuentan en esas condiciones. Aquí también es generalmente en forma gradual como aparece y se va haciendo más evidente la desigualdad del intercambio, hasta que llega un momento en que con el surgimiento de nuevas necesidades se hace necesaria una nueva representación que en los primeros momentos sí realiza un intercambio equitativo, para poco a poco irse convirtiendo en desigual.

Esto no quiere decir que carezca de importancia el problema del Estado en cuanto tal, por el contrario, sabiendo que dentro de los mismos instrumentos para el cambio puede llevarse el germen que contaminará cualquier nueva sociedad que se construya, se hace más necesario que nunca reflexionar en él con la más amplia y a la vez más profunda visión que permite el internamiento exploratorio y a la vez crítico y creativo en el siempre desconocido terreno de la construcción de la nueva sociedad. La asepsia y la antisepsia son más necesarias y urgentes cuanto más se identifica la posibilidad de contaminación, no importa que en algunos aspectos carezcamos de la certeza en el futuro que caracteriza a quienes creen conocer lo que éste les depara pero no se cuidan de mantener en estricto estado de limpieza sus instrumentos sin tomar en cuenta que éstos son ya parte de ese futuro. La experiencia de tantas revoluciones fracasadas pareciera no haber servido de nada.

Lo que sí es indiscutible es la necesidad de contemplar la liberación política como uno de los objetivos más importantes de la lucha popular y de empatarla con las otras liberaciones: de otra manera nada se logrará a fin de cuentas, ni en una ni en otra, como no se logró nada duradero con las experiencias del socialismo real. De nada sirven los planos de un edificio que aparentaba ser perfecto, pero que se derrumbó por completo, de nada, como no sea para conocer lo que no se debe hacer. Lo que se pueda lograr se hará construyendo al mismo tiempo que se conoce. Después de todo cierto grado de incertidumbre es mejor que la certeza del desplome.

Jacobo Silva Nogales.
2 de febrero de 2010.
Ciudad de México.
agaleanovenas@gmail.com
http://jacobosilvanog.blogspot.com

 
Jacobo Silva Nogales - by Templates para novo blogger